Andalucía
Los médicos de la privada podían atender en centros del SAS desde el año 1997
Hemodiálisis y Oncología, dos de los tratamientos que los facultativos podían prestar en hospitales públicos
La Junta no retira la orden de tarifas para conciertos y defiende que gasta menos que los Gobiernos del PSOE
El acuerdo del SAS permite que los médicos de familia dediquen diez minutos a cada paciente
![Juanma Moreno en la sesión plenaria de este jueves](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/02/23/moreno-parlamento-RSLeKY7MOq9CvcpGbTkfc1N-1200x840@abc.jpg)
La polémica orden de tarifas que está preparando el SAS para establecer los precios de los servicios que se concierten con la sanidad privada ha abierto un debate más amplio y que está contaminado por la cercanía de las elecciones municipales del 28 de mayo. ... Y se ha convertido en uno de los principales argumentos de los grupos de la oposición, sobre todo en lo que se refiere a la posibilidad de que los médicos de la privada presten servicios en hospitales públicos, una opción que ya existía desde el año 1997, sin que ello haya supuesto ninguna privatización de la sanidad.
Así consta, por ejemplo, en la orden del 9 de julio de 1998, publicada en el BOJA número 84, página 9.511 y siguientes, en la que se exponen el coste que tendrán tratamientos oncológicos o de hemodiálisis en el caso de que los presten médicos de la sanidad privada. Se hace, además, un catálogo de las diferentes opciones:«Hemodiálisis en centros hospitalarios por sesión, 19.032 pesetas; hemodiálisis en club de diálisis, por sesión, 18.125 pesetas; hemodiálisis en centro satélite con personal del SAS, por sesión, 13.227 pesetas; hemodiálisis en centro satélite con personal sanitario de la empresa concertada, por sesión, 17.160 pesetas». Unas tarifas que también se detallan en el caso de los tratamientos oncológicos y en terapias respiratorias. Fuentes del SAS explican a ABC que esta posibilidad de que los facultativos de las empresas concertadas presten servicio en los centros públicos no se ha utilizado nunca, «aunque sí que existía esa posibilidad». Un argumento que sostienen para mantener la orden de tarifas que está siendo objeto de la polémica por la posibilidad de que se concierte la Atención Primaria.
Precio a los conciertos
El mensaje del Ejecutivo andaluz es rotundo: no se va a privatizar la asistencia sanitaria, simplemente se ha actualizado la orden de tarifas para que las clínicas privadas no puedan cobrar lo que establezcan de manera unilateral. El presidente andaluz defendió que su Gobierno ha «puesto precio» en la referida orden de Salud a determinados conciertos «porque durante demasiados años los socialistas no pusieron precio, y mandaban masivamente a los pacientes a la sanidad privada, lo que supuso 256 millones de euros reclamados por las clínicas privadas en conciertos con la sanidad pública». «Cuando uno no pone orden, como en la etapa socialista, nos roban el dinero a los contribuyentes, que fue exactamente lo que pasó».
«Parece que no saben que hacemos encuestas sobre la sanidad y la gente está tranquila», explicaba en referencia a la estrategia del PSOE y Por Andalucía un miembro del Gobierno andaluz por los pasillos del Parlamento en un receso de un pleno que ha estado marcado por los acuerdos que la Junta firma con la sanidad privada para concertar determinados servicios. Desde el Gobierno andaluz reconocen que hay problemas en determinados distritos sanitarios así como la falta de profesionales en algunos ámbitos pero insisten en que el sistema público de salud no está tan mal como lo pinta el PSOE.
La consejera de Salud, Catalina García, destacaba el compromiso político con el sistema público de salud. «Desde que llegamos al Gobierno no hemos parado de poner en marcha medidas para potenciar nuestro sistema sanitario público, que estaba en la UCI», añadiendo que el presupuesto para Sanidad en 2023 alcanza los 13.837 millones de euros, «un 40% más que en hace cuatro años»; así como que la inversión en Salud supera la cifra histórica del 7,4% del PIB, cuando en 2018 era del 6,1%.
La titular de Salud insistía especialmente en la Atención Primaria, la puerta de entrada de los andaluces. «Para optimizar la asistencia sanitaria tenemos que apostar por la Atención Primaria» y, por este motivo, los presupuestos reservan la «cifra récord» de 4.500 millones para atención primaria. Esto supone, ha dicho, que «tres de cada diez euros destinados a la sanidad pública se invertirán en la Atención Primaria».
Uno de los objetivos de la Junta es mejorar la accesibilidad de los ciudadanos a los centros de salud con el sistema de consulta de acogida, para la que no hacen falta médicos sino profesionales de Enfermería, así como las enfermeras de enlace con los centros escolares y las residencias de mayores, además de la digitalización de muchos procedimientos y el seguimiento proactivo de los pacientes crónicos, para evitar desplazamientos innecesarios a los centros de salud.
García reiteró que el compromiso es alcanzar un máximo de 48 horas de media para que los andaluces puedan ser atendidos por su médico, «un objetivo que estamos más cerca de alcanzar cada día», en tanto que los datos, a 15 de febrero, señalan que la demora media en Médicos de Familia se sitúa 2,55 días, 0,46 días para Enfermería y 1,92 días para Pediatría.
La visión de Espadas
El líder del PSOE andaluz, Juan Espadas, no rebatió los datos ofrecidos por el Gobierno autonómico pero aportó otros que, a su juicio, ponen en entredicho la visión tan positiva del sistema sanitario público. Juan Espadas afirmó que hay 27.000 andaluces en las listas de espera de diez hospitales públicos para ser operados y que llevan en ellas más de 165 días, que es lo que establece el decreto de garantías, una lista de espera que encabeza el Juan Ramón Jiménez de Huelva y el Hospital de Jaén. A eso hay que sumar que sólo el 27% de los quirófanos del sistema público andaluz está funcionando por las tardes.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete