Hazte premium Hazte premium

Los médicos de familia de Andalucía dicen 'basta': «Cobramos 8.000 euros menos al año que en el hospital»

El colectivo presenta un documento ante la Consejería de Salud y Consumo para abordar los problemas de la Atención Primaria

La Junta de Andalucía implanta la teleconsulta en la Atención Primaria

Sanitarios en medio de su jornada ABC
M. Moguer

M. Moguer

Sevilla

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Un médico que trabaja en un centro de salud en Andalucía cobra, de media, unos 8.000 euros menos al año que otro que se dedique a la atención hospitalaria. A eso se suma «la carga burocrática, la falta de docentes MIR porque ni se reconoce ni se paga» o las fricciones con el personal de Enfermería por la consulta de acogida en los centros de salud, según ha explicado este lunes el presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Mécisos (CACM), Jorge Fernández Parra.

Para abordar todos estos problemas esta institución, en colaboración con varias sociedades científicas y profesionales, ha preparado un informe que aborda todas las cuestiones que, creen, comprometen la supervivencia del actual sistema de salud primaria. Porque, según han señalado en la presentación del informe sobre los centros de salud en la comunidad, «ahora estamos mal, pero vamos a estar mucho peor».

Ese deterioro de la situación, indican, afecta a los pacientes. Porque según Ana Cabrerizo, vicepresidenta de la Sociedad española de médicos de Atención Primaria, unos centros de salud saturados provoca que los pacientes vean más tarde a su doctor, lleguen a la atención hospitalaria con una tasa de errores de diagnóstico más alta o en un estado de salud más complicado.

El primer problema que aborda el documento del CACM, que este mismo lunes se reúne con la consejera Catalina García para tratar de este asunto, es la sobrecarga burocrática. En este sentido se plantean que la carga de 'papeleo' se puede reducir en los centros de salud implantando una nueva figura: la del «administrativo sanitario» que «apoye» al médico. Además, el documento plantea que los hospitales «colaboren en los procesos» de modo que el sanitario pueda centrarse en el tratamiento de pacientes.

En cuanto a la agenda del médico, el estudio del CACM pide que sea el propio doctor el que tenga control sobre la misma. El Gobierno andaluz firmó el pasado mes de marzo un acuerdo con los sindicatos por el que se comprometía a limitar el número de pacientes por día en los centros de salud. «No se está cumpliendo», acusan los sanitarios de la Primaria.

El informe aborda también la falta de médicos MIR pero, sobre todo, la carencia de doctores que se hagan tutores de los sanitarios en formación. No se animan, señala el documento, porque ni está pagado ni reconocido, indica Cristóbal Coronel, presidente de la Sociedad española de Pediatría extrahospitalaria y Atención Primaria.

A eso se suma otra cuestión relacionada: sin formación MIR hay menos relevo generacional, algo que se agrava, aseguran, porque los médicos de atención primaria no ven compensado su esfuerzo. De hecho, ganan hasta 8.000 euros menos al año que sus compañeros en los hospitales. «Algunos médicos de familia dejan su puesto después de diez o quince años ejeciendo y se van a hacer un máster de Cirugía Plástica «que están saturados»- o hacen otra especialidad», indican los autores del informe. La situación «no es sostenible».

Sin pediatra

En el caso de los pediatras, especialidad con una carencia muy notable en Andalucía -«hay casi 500.000 niños andaluces sin un pediatra», indican desde el CACM-, el informe pide que estos médicos roten por los centros de salud y que en las facultades se les hable a los estudiantes de la Atención Primaria.

Los médicos piden también «más consenso» en el uso de herramientas como la teleconsulta. «Hay que mejorar la relación entre la Atención Primaria y la hospitalaria», señala el presidente del CACM, quien ha indicado que cuando se usa la forma de teleconsulta en el ámbito hospitalario «el paciente entra en n limbo y no sabe dónde está».

El documento también se pronuncia sobre la consulta de acogida, sistema que implantó la Consejería de Salud por la que un profesional de Enfermería recibe en primer lugar a algunos pacientes para aligerar la carga de trabajo de los médicos y dar un trato inmediato. «Todos estamos a favor del trabajo en equipo», ha indicado el presidente del CACM, quien ha añadido que «hay que tener claro cuáles son las competencias de cada uno».

Este mensaje entronca con la oposición frontal del Sindicato Médico Andaluz a esta opción de atención. El informe del CACM es más institucional y apela al entendimiento desde el conocimiento del papel de cada colectivo: de Medicina y de Enfermería.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación