Los médicos de Andalucía serán parte de la red de vigilancia contra el maltrato infantil
Salud aprueba el plan para el cuidado integral de la salud de los más pequeños hasta el año 2027
Más de diez mil menores de Andalucía han sufrido abusos, maltratos y abandonos
![Un médico pasa consulta a un niño pequeño](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/11/10/medico-andalucia-infancia-R9w99mimibwbD09QJbqCjwM-1200x840@abc.jpg)
El Gobierno andaluz aprobó la pasada semana el 'Plan estratégico de salud de la infancia y la adolescencia'. En el mismo se plantean una batería de medidas que velen por el bienestar de esos dos colectivos. Entre las medidas que pone sobre la mesa ... el documento está el que los médicos y el resto del sistema sanitario andaluz formen parte de la red de vigilancia contra el maltrato infantil.
Así, según el plan presentado el pasado martes en Consejo de Gobierno, el Servicio Andaluz de Salud tiene prevista la «implantación de un protocolo frente a la violencia contra la infancia y la adolescencia». Dicho documento, que quiere blindar a los menores de la comunidad, se elabora en base a un acuerdo nacional: la Ley organiza para la protección de la infancia frente a la violencia.
El documento pone especial cuidado en no dejar fuera a ninguno de los elementos que rodean la salud de los niños y adolescentes. De hecho, se plantea que, para cuidar a esa población, hay que plantear medidas también para los padres, las familias y su entorno. Todo es parte de la red de bienestar de los menores andaluces.
De esta forma, el documento quiere que los progenitores formen parte de la salud de sus hijos. Se plantea para ello «la promoción de una parentalidad positiva». ¿En qué consiste eso? Señala el documento que abarca cuestiones como preparación de los padres al nacimiento y a la crianza, informar sobre los nacimientos de riesgo así como hacer un seguimiento de la salud infantil y mantener «una ventana abierta a la familia» para que puedan tener siempre información sobre la salud de sus hijos.
Este punto también se refiere a la formación de los progenitores en «corresponsabilidad y el fomento de la igualdad en los procesos de socialización y cuidados» de los hijos así como en el acompañamiento en cuestiones como el duelo, cómo ayudar a los menores que sufren situaciones de separación, problemas económicos en casa, o tendencias suicidas.
El documento también se aborda la cuestión del entorno, que el propio documento reconoce que es de capital importancia para la salud de los menores andaluces. Así, el plan establece como objetivo «promover entornos seguros, amigables e inclusivos que prevengan los problemas de salud derivados, principalmente de accidentes, traumatismos y todo tipo de violencia».
Voz de los niños
El plan estratégico de Salud también pone en el centro a los menores. A ellos les va a plantear que sean actores principales de sus cuidados en la medida en la que puedan. De esta forma, el documento quiere impulsar «la visibilidad y la participación de la infancia en los planes y programas de salud».
Dar voz a los niños en los que les afecta ayuda en otra de las áreas en las que la Consejería de Salud y Consumo pone el acento: la humanización de los procesos sanitarios. Esta cuestión, en realidad, es transversal en el sistema sanitario andaluz, que ya lo planteó para el resto de los pacientes y unidades.
En el caso de la salud de la infancia, hay un punto donde se tiene especial cuidado en este aspecto «humano» del cuidado: durante el parto. De esta forma, el plan de Salud establece de forma explícita que el «el enfoque humanizado» debe ser clave tanto en el embarazo como en el alumbramiento y los primeros momentos de vida del bebé.
En este sentido, el protocolo de Salud tiene otra derivada: la alimentación de los más pequeños. Sobre eso, el plan tiene una postura clara que pasa por la promoción de la lactancia como la mejor forma de criar a un niño. Por eso se prevén cursos de formación para los sanitarios, de modo que sean ellos los que informen a las futuras madres de las bondades de esta elección de crianza.
La Consejería de Salud se plantea con este nuevo protocolo, además, ampliar la cobertura vacunal de los menores andaluces así como «el refuerzo de la detección precoz de los trastornos de desarrollo y la violencia contra los niños y adolescentes». El enfoque del plan, destacan desde el departamento que dirige Catalina García, es integral y aborda la salud de los menores desde todos los puntos de vista.
También con una perspectiva social. Porque, destaca el documento aprobado por la Junta, Salud tendrá en cuenta las desigualdades como explicación de algunas patologías o riesgos para la salud y, además, tratará de aliviarlas para mejorar de esta forma el bienestar de los menores de la comunidad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete