La Virgen del Rocío protagoniza el cartel de la Semana Santa de Málaga 2025
Es obra del artista Juan Miguel Martín Mena y cuenta con múltiples elementos simbólicos de Málaga
No hay que esperar hasta Semana Santa: este es el próximo puente en Andalucía
Imagen del cartel de Semana Santa de Málaga 2025
Málaga ya tiene su cartel para la Semana Santa de 2025. Y la protagonista va a ser la Virgen del Rocío. Como ha informado la Agrupación de Cofradías de la capital malagueña en un comunicado, la obra es del artista Juan Miguel Martín Mena. En el cartel se puede ver, sobre un fondo color crema con varias biznagas estampadas, un gran dibujo de la Virgen del Rocío. Ataviada con un vestido blanco, tiene las manos extendidas y, en el centro, sobre un Cristo crucificado, la atención se dirige hacia un bello clavel rojo.
La obra está realizada en técnica mixta sobre papel de algodón encolado a una tabla de 80 x 120 centímetros, combina materiales como café, sal, grafito, acuarela, acrílico y bolígrafo. «Estos materiales aportan texturas y matices que enriquecen la composición y contribuyen a su narrativa visual«, han comentado desde la Agrupación de Cofradías.
La estructura geométrica de la obra se organiza en torno a tres grandes figuras que equilibran los planos y guían la mirada del espectador. En el centro, la Virgen del Rocío se erige como el corazón de la composición, representada en un triángulo ascendente que remite a lo sagrado. Este triángulo dialoga con otros elementos clave: la línea horizontal del horizonte marino, que conecta lo celestial con lo terrenal, y la verticalidad de la torre de la Catedral, que actúa como un retablo natural que enmarca a la Virgen. Este esquema geométrico refuerza el equilibrio entre las dimensiones espiritual y terrenal.
La paleta de colores refleja la esencia del paisaje malagueño: tonos tierras, ocres, azules grisáceos y los blancos y dorados del palio de María Santísima del Rocío, que evocan alegría y fervor. Dentro de esta gama cromática, el clavel rojo destaca como un punto focal vibrante que simboliza la pasión y conecta emocionalmente con el público, representando al cofrade malagueño y su amor por la Semana Santa. Este recurso visual aporta un contraste publicitario que enriquece la obra al equilibrar la sobriedad de los tonos predominantes.
En el plano conceptual, la obra despliega un rico universo simbólico que invita a reflexionar sobre la fe, la tradición y la identidad malagueña. La Virgen del Rocío emerge desde el horizonte marino como un faro de luz y esperanza, simbolizando la acogedora esencia de la ciudad. A su lado, dos velas con cera rizada se transforman en biznagas, un homenaje a la primavera malagueña. Estas biznagas representan la vida que renace, en contraste con el sacrificio que se recuerda en la Pasión, encapsulando el contraste único entre la solemnidad y la alegría que caracteriza esta celebración.
En el plano central aparece un elemento ambiguo, que puede interpretarse como un sudario, un paño de la Verónica o incluso un «cartel dentro del cartel», dejando abierta la interpretación del espectador. Sobre este espacio se proyecta de forma inmaterial la imagen del Cristo de la Redención, eje de la Pasión, que conecta el sacrificio de Cristo con la fe de los cofrades malagueños.
La tipografía modernista introduce dinamismo y refuerza el equilibrio entre tradición y modernidad, mientras que la torre de la Catedral, representada como una silueta tenue en el fondo, une el cielo y la tierra. Este elemento estabiliza la composición y simboliza el equilibrio espiritual y terrenal propio de Málaga.
En conjunto, la obra celebra la Semana Santa y captura la esencia de Málaga, una ciudad que vive su fe entre contrastes: la solemnidad de la Pasión y la alegría de la primavera, la apertura del mar y la estabilidad de la tierra, la tradición que perdura y la modernidad que la enriquece. Es un homenaje a su identidad, a su gente y a su forma única de vivir el amor, el sacrificio y la esperanza.
El autor
Juan Miguel Martín Mena, nació en Cádiz en 1979, aunque reside en Dos Hermanas (Sevilla) desde sus primeros días de vida. Martín Mena se ha consolidado en los últimos años como una figura relevante de la cartelería cofrade andaluza.
Es conocido por su innovadoratécnicadel bolígrafo y ha logrado destacar en el panorama artístico con su particular enfoque en la temática cofrade, combinando técnicas como el grafito, la acuarela y el acrílico para reinterpretar escenas costumbristas y dotarlas de realismo.
En su carrera, ha realizado carteles como los de la Semana Santa de Córdoba (2021), la de Almería (2022), o el centenario de la Coronación de la Virgen del Rocío. Su obra, según destacan desde la Agrupación, «es el resultado de un trabajo meticuloso que comienza con bocetos y estudios exhaustivos de composición, para ofrecer una representación fiel y personal de la Semana Santa».
Cofrade activo tanto en Madrid como en Sevilla, ha participado en exaltaciones, pregones y presentaciones también en Málaga, donde reside actualmente. Su vinculación con la Semana Santa de la capital se ha visto reforzada en los últimos años, habiendo presentado actos de cofradías como la de la Expiración o la del Cautivo.
Semana Santa 2025
La Semana Santa de Málaga se celebrará desde el Domingo de Ramos, que cae este año el 13 de abril de 2025, hasta el Domingo de Resurrección, que es el 20 de abril de 2025.
Como de costumbre, cada cofradía realizará su salida desde la casa de hermandad o iglesia correspondiente y se dirigirá hacia el recorrido oficial que cubre los siguientes puntos: Inicio en la Plaza de la Constitución, Calle Larios, Calle Martínez, Mercado Central – Atarazanas y Torregorda, Alameda Principal, Plaza de la Marina y finaliza en Calle Molina Lario, junto el palacio del Obispo a los pies de la Catedral.
Algunas de las procesiones más esperadas, como todos los años, serán la del Cristo de la Buena Muerte el Jueves Santo o la del Santo Sepulcro el Viernes Santo.
Este año, el pregonero oficial de la Semana Santa de Málaga será el sacerdote José Ferrary. La decisión, propuesta por el presidente de la Agrupación, José Carlos Garín, y aprobada por el obispo, Jesús Catalá, ha sido ya ratificada en una Junta de Gobierno de entidad de San Julián.
Ferrary, actual deán de la Catedral de Málaga, será el encargado de pronunciar el pregón el 5 de abril de 2025 en el Teatro Cervantes, en un evento que marcará el inicio de la Semana de Pasión y en el que cogerá el testigo del fallecido Augusto Pansard, pregonero este 2024.
Ver comentarios