Religión
Rino Fisichella: «Las cofradías viven la fe con entusiasmo, por eso están llenas de jóvenes»
El presidente del Pontífico Consejo para la Nueva Evangelización asegura que la fe no está reñida con la fiesta y que la participación de los jóvenes en la Semana Santa demuestra que no es una tradición anclada al pasado
![Monseñor Rino Fisichella, durante la entrevista para ABC en el hotel NH de Málaga](https://s3.abcstatics.com/abc/sevilla/media/andalucia/2021/09/25/s/monsenor-rino-fisichella-U66824447704MnQ-1248x698@abc.jpg)
Sus palabras no dejan indiferentes y, más allá de la fe de cada uno, logra de despertar en quién las escucha preguntas que trascienden la religión y cuestionan la vida. Puede que por eso la ovación a monseñor Rino Fisichella fuera tan clamorosa ... el pasado jueves en su conferencia inaugural del IV Congreso Internacional de Hermandades y Cofradías organizado por la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga por su centenario. El arzobispo italiano, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, atendió a ABC en un español marcado por el acento de su Codogno natal, la zona cero del coronavirus en el país transalpino.
¿Conoce de primera mano o ha visitado la Semana Santa Andaluza?
Solo en vídeo o en película. Es muy complicado para un obispo dejar su comunidad, su iglesia, durante la Semana Santa, sobre todo con todas las liturgias que tenemos en San Pedro. Pero me gustaría muchísimo estar presente alguna vez porque creo que es una experiencia única en el mundo .
¿Qué le atrae?
Ver la manera con la que el pueblo expresa la fe en continuidad con una tradición que pertenece a siglos pasados. Es como si el tiempo no pasara. Lo cual quiere decir que la fe puede ser vivida de una manera muy significativa en el presente.
Estará de acuerdo en que la Semana Santa de Andalucía difiere mucho de la de otras partes de España y el mundo. ¿Cómo percibe usted ese carácter festivo?
El carácter festivo no es sinónimo de diversión. Eso otra cosa. La dimensión de la fiesta es la de encontrarse con la familia, con los amigos, como ocurre cuando haces la comida del domingo. Significa que por un instante eres feliz. Y la Semana Santa es una ocasión de fiesta porque es un momento particular en tu vida. La fiesta no es contraria a la fe, es precisamente al revés. La fiesta pertenece a la naturaleza misma de la fe . ¿Cuántas veces en el Evangelio se puede leer que Jesús estaba festejando con sus discípulos?
La pandemia de la Covid-19 ha dejado las calles sin procesiones durante dos años. ¿Cree que ha sido una prueba de fortaleza para los cofrades y los católicos en general?
No podemos olvidar que en la pandemia muchos han pensado en la necesidad de una relación con Dios, en la oración. No poder celebrar la Semana Santa y no tener procesiones les ha hecho sentir una falta muy grande porque, en el sentimiento del pueblo, es algo que pertenece a sus vidas, a sus historias. Cuando no se puede vivir es como si faltara algo indispensable y yo espero que el año que viene la tradición pueda continuar.
Dirige usted el Consejo para la Nueva Evangelización. ¿Cree que las cofradías son un buen instrumento para la difusión de la fe? Especialmente entre la gente joven.
Me han dicho que las cofradías aquí están llenas de jóvenes y eso significa que son una experiencia de fe que se vive con entusiasmo y que hay algo en ellas que les atrae. Cuando los jóvenes se ponen frente a la fe normalmente son críticos porque buscan una palabra esencial para los jóvenes de hoy: coherencia . Que participen activamente permite ver el futuro y afirmar que no es una tradición anclada al pasado. Se vivió en el pasado, pero continúa y se vive intensamente en el presente.
En el siglo XXI y a pesar de las voces críticas, las procesiones congregan a miles de personas en las calles. Creyentes y no creyentes. ¿Qué podemos sacar en claro de eso?
El deseo de Dios está en cada persona y cuando un no creyente admira una procesión en la calle, ya sea por motivos culturales, por curiosidad o por turismo, siempre hay algo que le anima a entrar en lo más profundo de sí mismo y a preguntar «¿quién soy yo?». Si no se da respuesta a esta cuestión no se tiene identidad. No se tiene nada.
El cardenal arzobispo emérito de Sevilla, monseñor Carlos Amigo, dijo en una entrevista que las cosas grandes no se entienden, se viven. ¿Está de acuerdo?
Absolutamente. Nadie puede entrar en lo más profundo de otra persona. Es algo que solo uno mismo puede hacer. Yo soy un misterio para mí y eso le ocurre a todo el mundo. Ponernos a la luz de un misterio más grande puede ayudarnos a conseguir respuestas. Todo el que está en la calle en Semana Santa, sea creyente o no, vive una experiencia de interioridad y espiritualidad. Implícita o explícita, pero una experiencia de vida.
Un informe del Observatorio de Libertad Religiosa señala al Partido Socialista de España como la formación que más ha atacado la libertad religiosa durante la pandemia. ¿Les preocupa la creciente intromisión de la política?
Es difícil frente a una pandemia como la que vivimos decir cuál es el mejor o el peor criterio y definir dónde queda mi libertad personal o la libertad de una comunidad. Por eso desde que comenzó todo esto se ha llamado al principio de responsabilidad individual. La pandemia ha limitado toda capacidad de acción, también la religiosa .
Tras su operación el papa Francisco dio una llamada de atención a los prelados que ya «urdían» el cónclave y que según él le querían muerto. ¿Se han rebajado las tensiones?
Al papa Francisco le gusta hablar en libertad cuando está con los amigos. Yo desde luego he encontrado muy bien al santo padre. Le dije que estaba en forma y me contestó: «sí, pero tengo 33 centímetros menos de mi intestino». «Mejor que falten ahí que en el cerebro» , le dije yo. No deja de ser una operación complicada, pero el papa Francisco es muy fuerte y continuamos adelante.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete