HISTORIA
Hallan la entrada al alcázar de Teba, la ciudad que citó Julio César en su guerra contra Pompeyo
El Castillo de la Estrella es un enclave histórico fundado hace 500 años sobre la antigua ciudad romana
El municipio tiene diversos pasajes históricos, como el robo de sus campanas en 1929
![El castillo de la Estrella de Teba guarda secretos y leyendas](https://s2.abcstatics.com/abc/sevilla/media/andalucia/2022/03/04/s/castillo-estrella-teba-U28515284872tav-1248x698@abc.jpg)
El Castillo de la Estrella en Teba en uno de los lugares con más historia de la provincia de Málaga y, pese a que no paran de investigarse sus hondas raíces, no paran de salir nuevos hallazgos. El último es la entrada al ... alcázar, que hasta hora era desconocida. Los investigadores del Plan de Investigación de este enclave ha encontrado la escalera y la puerta de acceso principal al alcázar del castillo . Está datada entre los siglos XIV y XV. Aunque el lugar ya era célebre en época romana, cuando Julio César llegó a citarla en sus escritos.
Según la web municipal de Teba , en la zona donde está el castillo, se pueden hallar vestigios neolíticos de un primer asentamiento, aunque fue bajo el dominio de Roma donde se convirtió en un referente. Teba fue uno de los núcleos de población más importantes de la Bética . Se la llamó Attegua y estaba situada en el lugar que ahora se denomina Teba la Vieja.
En esa época en cuando Julio César en sus libros sobre la guerra civil, donde relata la guerra contra Pompeyo. En ese texto hace una descripción sobre cómo se produjo la rendición de Attegua en febrero del año 45 antes de Cristo, después de que el defensor de la ciudad, Numancio Flaco, asesinase a un gran número de habitantes.
No es el único texto que la resalta. También se refieren a Teba, Hircio, el relator de la batalla de Munda en sus comentarios sobre cómo fueron los choques entre las legiones de César de Pompeyo. También lo hace el historiador Suetonio durante la época de los emperadores hispanos Trajano y Adriano.
Esta historia romana, ha sido contradicha recientemente por historiadores , que sitúan Attegua en Córdoba. De hecho, en la zona no se han encontrado restos romanos más allá de algunas cerámicas y monedas de la época del emperador Vespasiano, pero la leyenda sigue ahí.
Asesinato de su población
Según la historia recogida por el Ayuntamiento, tras los romanos, durante la dominación árabe, la ciudad fue trasladada al lugar actual, siendo llamada Ostipo y Ostebba , de donde procede su nombre. Fue la gran fortaleza cuando Omar ben Hafsún levantó la rebelión desde Bobastro, formando la segunda línea defensiva junto a Cañete, Casarabonela y Tolox. Árabe hasta que en el siglo XIV Alfonso XI conquistó el castillo y lo cedió a la Orden de Santiago.
Ahí nace otra de sus leyendas. El padre Mariana, en el Libro XV de su Historia General de España relata la conquista de la ciudad por Alfonso XI de Castilla el 20 de enero de 1389 . Crecido con esta victoria, se lanzó a la conquista de Turón y de Ardales. En esa ofensiva contó con un misterioso caballero escocés, que está enterrado en el Castillo de la Estrella.
Sir James Douglas estaba encargado por el rey Roberto I de Escocia a llevar su corazón embalsamado a Tierra Santa . Durante la batalla, tanto sir Douglas como la gran mayoría de sus hombres, fueron cercados y murieron a manos del ejército del general Ozmín. El contraataque cristiano para vengar esas muertes hicieron caer el castillo bajo dominio cristiano.
Teba no volvió a pertenecer a los musulmanes , a pesar de los numerosos sitios que tuvo que resistir, sobre todo en época de Juan II. En aquel tiempo tenía una de las jurisdicciones más grandes de la región y de sus campos saldrían gran número de repobladores a otras zonas recién conquistadas.
Un cruzado escocés
El castillo perteneció entonces a los Guzmanes y Portocarreros, desde la segunda reconquista por parte de Juan Ramírez de Guzmán, en el reinado de Enrique III 'el Doliente'. Después pertenece¡ió a los descendientes de Eugenia de Montijo, ya que desde Felipe III los condes de Teba fueron también de Montijo .
Tras el decreto de las Cortes de Cádiz en el que se abolían los privilegios exclusivos y se incorporaban a la nación los señoríos jurisdiccionales, sus nobles propietarios trasladaron su residencia a la corte, dando lugar al comienzo de un largo periodo de pillaje, en el que se llegó a desmantelar hasta los mampuestos de la torre del homenaje , socavando sus cimientos.
La situación de abandono se acentuó en nuestros días aún más. En 1949, Juan Temboury realizó un pequeño informe del mismo documentado con un croquis de su planta, en la que se observa una torre más que las que presenta en la actualidad.
Ahora es un Monumento Nacional de Interés Histórico y Artístico desde el año 1931. En el 1949 se le otorgó ser Bien de Interés Cultural (BIC). Cuenta con la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y de la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En 2020 fue el primer monumento malagueño en formar parte de la Red de Grandes Castillos y Palacios Turísticos de España. Y en 2022 sigue desvelando aspectos ocultos de su historia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete