El mayor centro de investigación marina de Andalucía lleva siete años de retraso
La ministra Montero prometió su apertura en 2022, pero la dirección no confía en trasladarse a las nuevas instalaciones hasta julio
Málaga capitaneará la investigación del mar en 2022 con la nueva sede del Instituto Español de Oceanografía
![La ministra María Jesús Montero en su visita al edificio en junio de 2021](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/05/10/montero-oceanografico-malaga-RHe14BkrOMQyiAiCk1sXd6L-1200x840@diario_abc.jpg)
El mayor centro de investigación marina de Andalucía no arranca. El centro lleva siete años de retrasos para instalarse en el Puerto de Málaga. En 2014 se hacía público el anuncio de la construcción, al igual que la fecha de su puesta ... en marcha, prevista para 2017 tras 18 meses de ejecución. Pero en 2024 las instalaciones del nuevo Centro Oceanográfico de Málaga siguen vacías. El equipo continúa trabajando en la sede de Fuengirola, a donde se trasladó en la década de los 80. Una ubicación que se queda pequeña para el centenar de trabajadores que llevan esperando el traslado a la capital desde 2022, fecha en la que el Gobierno central, a través de la ministra María Jesús Montero, prometió su apertura. Promesa que ahora han dicho al Puerto que cumplirán en julio.
Esa la fecha marcada en el calendario para poder hacer la mudanza y que el centro eche a andar para capitanear la investigación del mar y ser punta de lanza en el estudio del Mar de Alborán y el Mediterráneo andaluz. Todo ello, tras un viaje plagado de obstáculos y demoras que en los últimos meses ha tocado sortear al actual director del centro, David Macías.
«Estamos trabajando mucho allí, pero no hemos hecho todavía el traslado», asegura el investigador, que detalla con precisión todos los escollos que han enfrentado desde la concepción del proyecto hasta la fase actual, en la que ya se preparan para la inauguración.
Los problemas llegaron nada más empezar. Primero hubo que rehacer el proyecto porque la cimentación que se había proyectado no era adecuada para el tipo de suelo donde se ubicaba el centro, en el muelle de San Andrés.«Hubo que hacer un estudio geológico y todo esto incrementó el precio por el que se había adjudicado el contrato de construcción, así que tuvo que volver a pasar por el Consejo de Ministros», explica Macías.
Las obras comenzaron finalmente en 2016 y el edificio, de 5.000 metros cuadrados y con diez salas para laboratorios, estaba listo en 2020, pero apareció otro nuevo contratiempo. Según el director, «como la construcción se retrasó más de tres años, los puntos de electricidad que en principio tenía reservados Endesa para el centro ya no estaban disponibles cuando se completó».
Esto ha obligado al centro a construir su propia caseta transformadora. Un proceso que se ha dilatado hasta principios de este año, superando así la segunda fecha de apertura que se anunció públicamente por parte del Gobierno central allá por el verano de 2021, cuando la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, aseguró que sería en 2022. En este tiempo, sin embargo, se han vuelto a suceder problemas tanto técnicos como burocráticos.
![La ministra fijó su apertura para 2022](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/05/10/montero-oceanografico-malaga2-U88061346774iaS-760x427@diario_abc.jpg)
Entre ellos, destacan los incrementos de presupuestos, las diferentes negociaciones con empresas proveedoras y la obligada coordinación entre múltiples entidades gubernamentales que afecta al centro, que se integra en el Instituto Español de Oceanografía (IEO), un centro adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que a su vez depende del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Por las características de lo que se conserva en sus instalaciones, el traslado no es sencillo ya de por sí. «Las colecciones tienen que tener un sistema de climatización con unas condiciones muy precisas para su conservación», sostiene David Macías, «mientras no podamos tener en el nuevo centro las condiciones adecuadas, las vamos a mantener aquí -en Fuengirola- hasta que podamos hacer el traslado».
El director confía en que, a pesar de los contratiempos y los detalles que quedan por cerrar, como la legalización de los ascensores -afectados por el cambio de normativa-, la dotación del mobiliario y el resto de suministros, la mudanza pueda producirse este verano. «Yo creo que en julio estaremos prácticamente completando la dotación del centro y probablemente el personal esté allí ya funcionando», apunta.
De hecho, el nuevo centro ya tiene un calendario de actividades previsto para otoño, con dos reuniones de sendos grupos de trabajo en octubre y la celebración de un congreso internacional de comunicación científica en noviembre.
Atractivo para nuevos investigadores
El centro malagueño precedió a la creación del Instituto Español de Oceanografía, que cuenta con otras estaciones biológicas en Mallorca, Santander, Gijón, La Coruña, Vigo, Santa Cruz de Tenerife y Murcia. En Andalucía, existe otro centro en Cádiz. Si bien, explica Macías, es el de Málaga el que se encarga de todo el mar de Alborán así como del estudio de los grandes pelágicos -como el atún, el pez espada o el tiburón-. «Todo el Mediterráneo y la región suratlántica española, incluido el Golfo de Cádiz y Canarias, lo llevamos desde aquí», afirma.
En estos momentos, la plantilla supera las 100 personas en un centro pensado para muchos menos empleados, de ahí la urgencia del traslado. «Ahora mismo tenemos un problema real de ubicación de personal y eso también limita el crecimiento, porque si no tengo dónde ubicar al personal, no podemos contratar», subraya el director, que además augura un incremente importante de investigadores a corto y medio plazo.
«Supone también un atractivo para personal de nuevo ingreso en el CSIC, porque investigadores de prestigio que consigan sus plazas tienen también la posibilidad de tener un centro donde pueden desarrollar sus líneas de investigación y tener a disposición espacio para montar sus técnicas de laboratorio».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete