Asociación de promotores y constructores
Juan Antonio Gómez-Pintado: «El 50% del precio de una vivienda son impuestos y el valor de suelo»
Los promotores y contructores bendicen el borrador de la Ley andaluza de Vivienda que plantea la Junta
La Junta pide al Ministerio que respete su decisión de no aplicar la ley de vivienda sin «castigos ni premios»
Los promotores piden que Andalucía declare la «emergencia habitacional» en la nueva Ley de Vivienda
![Juan Antonio Gómez-Pintado durante el congreso en Málaga](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/10/04/gomez-pintado-promotores-k9OF-U60315173564834G-1200x840@diario_abc.jpg)
Juan Antonio Gómez-Pintado fue reelegido presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España hace dos años. Le quedan dos de mandato en los que espera ver solucionados muchos de los problemas que tiene el sector, pese a las leyes que ... torpedean el mercado de la vivienda. Gomez-Pintado atiende a ABC en Málaga, durante el Congreso Nacional de Vivienda, demanda soluciones para la falta de accesibilidad a la vivienda y da algunas claves para avanzar en reparar este problema, que también afecta a Andalucía.
-¿Cuál es la situación actual de la promoción y construcción de viviendas en Andalucía?
-Es muy desigual por territorios. En Andalucía tenemos ciudades que están tirando con mucho dinamismo. El caso de Málaga es uno claro. Sevilla también, incluso siendo una ciudad que después de la crisis se había paralizado mucho, pero ahora vemos un resurgir inmobiliario potentísimo, con muchísimos barrios poniéndose a la vez en carga. Vemos también ciudades como Granada o Córdoba que están tirando bien. Luego Cádiz un poquito más despacio. Y Huelva, Almería y Jaén se están quedando un poquito retrasadas. La situación es muy positiva, pero hay el mismo problema que tenemos en toda España: un exceso de demanda. Hay muchísima demanda para la oferta que realmente estamos siendo capaces de poner en carga en el sector. Y eso genera que uno de los grandes problemas que tenemos sea el acceso a la vivienda. Andalucía no es una excepción.
-El presidente andaluz dijo en este mismo congreso que faltaban 90.000 viviendas, ¿qué hay que hacer para construirlas?
-Sí, el presidente hablaba de 90.000 viviendas, que son 600.000 en toda España. Nosotros damos soluciones, pero no son a corto plazo, sino a largo plazo. Hay diferencias de velocidad entre cómo somos capaces de actuar el sector público y el privado. En el privado somos ágiles, flexibles, vemos rápido dónde está la solución. El problema es que la implementación desde los servicios públicos no es todo lo rápida que debiera. Entonces tenemos problemas con respecto a la Ley del Suelo o con respecto del modelo de nuestro sector. Necesitamos un sector mucho más industrial, sobre todo para combatir la falta de mano de obra que tenemos en estos momentos. Y requerimos un proceso de financiación completamente diferente para que ese sector industrial se pueda ver o pueda tener la génesis. Sin esa financiación que estamos reclamando es imposible.
-¿Están pidiendo subvenciones?
-No se trata de subvenciones. El modelo constructivo español está concebido con una ley hipotecaria muy antigua. No se trata de pedir subvenciones, se trata de modernizar el modelo de financiación. El modelo promotor está basado en una hipoteca. Solo libera los fondos cuando está ejecutada en el suelo la obra, cuando hay un patrimonio.
-Y si hay menos construcción es más cara la vivienda...
-Para que el acceso a la vivienda mejore tiene que haber más oferta para que se equipare con la demanda. Entonces, si no tenemos nuestra materia prima, que es el suelo, no se puede. Pregunta en Granada o en Málaga. ¿Cuánto suelo disponible hay para hacer vivienda? Lo que decía el presidente, Juanma Moreno, que hacen falta 100.000 viviendas. Pues eso, vamos a desgajarlo de las 100.000 viviendas que hacen falta ya en Andalucía. ¿Cuántas hacen falta en Málaga? Entonces, cuando tienes ese número te preguntas cuánto suelo disponible hay para hacerlo ya. Y te das cuenta de que es absolutamente insuficiente. Hay muchos problemas, pero el fundamental es la falta de suelo finalista.
-Entonces, ¿Es un problema de falta de suelo?
-Es complejo. Lo que se está dando es que se comprime mucho la oferta y la demanda se está expandiendo mucho. En los dos últimos años ha entrado un millón de personas nuevas en España. Nos daban el dato de 330.000 hogares nuevos al año en España, cuando solo somos capaces de hacer 100.000 viviendas. Entonces, no es solo un problema de suelo. El suelo es el problema fundamental porque somos muchas empresas peleándonos por poco suelo y lo que estamos haciendo es incrementar el precio. En Andalucía, por ejemplo, el suelo puede ser del valor final de una vivienda entre el 25 y el 35%. Si a eso le sumas un 25% de impuestos, pues te está dando que solamente entre impuestos y suelo el coste de la vivienda es un 50 o un 55%. Los portugueses acaban de bajar el IVA. El sector inmobiliario siempre ha sido uno de los grandes suministradores de impuestos a las administraciones públicas.
-La ministra Isabel Rodríguez dijo en su congreso que el precio de la vivienda no podía superar el 30% de la renta del comprador...
-Nosotros pensamos que debe ser el 35%, que es lo que las entidades financieras consideran que ya a partir de ahí empieza a ser de riesgo. Sin embargo, el gran problema está en el alquiler, que estamos de media en un 50% por la falta de oferta. Vemos el resultado de la Ley de Vivienda. Desde que ha empezado esta normativa los inversores en vivienda manifiestan su preocupación e inseguridad con respecto a un mercado que no controlan.
-¿La andaluza será mejor?
-Hemos tenido acceso al borrador, nos está gustando. Creo que va en la línea contraria de lo que hay aprobado ahora mismo en la ley estatal. Tiene que haber un mercado sano donde al final tienes que proteger al vulnerable, no me cabe ninguna duda, pero donde no puedas dar oportunidad al indeseable para aprovecharse del sistema. Esa es la realidad. Se tiene que dar seguridad jurídica. Una Ley de Vivienda debe fomentar la oferta para que te dé más capacidad para hacer más viviendas y la seguridad jurídica que tiene que ir en dos vías: al que invierte y al que financia. Que sepas que no vas a tener una promoción fallida va a ser un problema tanto para el inversor como para el banco que financia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete