27º Festival de Málaga
'Dragonkeeper', fantasía y dragones en la vuelta de Salvador Simó al Festival de Málaga
El catalán recupera la esencia del cine de aventuras de los 90 en esta cinta ambientada en la China imperial que inaugura el certamen
Málaga despliega su alfombra roja para el Festival con más películas de la historia
![El equipo de 'Dragonkeeper' posa en el Muelle Uno del Puerto de Málaga](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/01/dragonkeeper-festival-malaga-Rn188pZ1v7NlmUO3lMa7i1N-1200x840@diario_abc.jpg)
'Dragonkeeper: Guardiana de dragones' ha llenado de fantasía el arranque de la 27º edición del Festival de Málaga. La película de animación dirigida por Salvador Simó ha sido la encargada de inaugurar el certamen y ha logrado deslumbrar con su mezcla de dragones, magia y una narrativa épica y llena de color que evoca los clásicos del cine de aventuras.
El catalán lleva a la pantalla en esta coproducción con el director chino Li Jianping, la historia de Ping, una niña esclava que ayuda a escapar de una fortaleza en las montañas al último de los dragones vivos en tiempos de la China imperial, enfrentándose a un malvado hechicero en una misión que ayuda a la pequeña a descubrir el poder de elegir su propio destino.
El deseo de Simó con esta cinta era capturar la esencia de las emocionantes aventuras que marcaron su infancia en los años 80 y 90. Clásicos como 'Los Goonies' e 'Indiana Jones'. Y con ese objetivo, el equipo se propuso crear una película que no solo entretuviera, sino que también emocionara al público con una historia épica y memorable.
«Queríamos recuperar esa forma de contar historias en el cine de animación que nos emocionaba cuando éramos niños«, ha explicado el director este viernes en Málaga tras la proyección de la película, que está basada en el primero de los libros de una trilogía escrita por la australiana Carole Wilkinson.
El hecho de ser una colaboración internacional entre España y China ha planteado desafíos únicos en términos de producción y autenticidad cultural. «Desde el principio, fue importante para nosotros mantener la fidelidad histórica y cultural de la época en la que se desarrolla la historia», ha apuntado Simó, que junto al resto del equipo ha trabajado en estrecha colaboración con productores chinos para garantizar que la película capturara la esencia de la China antigua».
![Ping, la protagonista de 'Dragonkeeper', la película que ha inaugurado el Festival de Málaga](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/01/fotograma-dragonkeeper-malaga-U56421723167rmk-760x427@diario_abc.jpeg)
Uno de los aspectos más destacados de 'Dragonkeeper' es su enfoque filosófico, que explora temas como el destino, el poder y la identidad. A través del viaje de Ping y su relación con el dragón, la película plantea preguntas profundas sobre el significado del heroísmo y el valor de tomar el control de nuestro propio destino.
«Queríamos que la película fuera más que una simple aventura», ha subrayado el director, «que los personajes y sus acciones conectaran con la audiencia para contar la historia, porque de otro modo, por mucha peripecia que hubiera, no funcionaría.
La producción de la película ha supuesto un desafío de seis años marcados además por la Covid-19. «Esta película ha vivido dos pandemias, porque los tiempos en Europa y en China han sido distintos. Eso nos llevó no solamente a abandonar el estudio, a trabajar en remoto, sino a grandes dificultades de no poder viajar ni la parte china que tenía previsto venir a España, ni nosotros a China, durante muchísimo tiempo», ha señalado el productor ejecutivo, Larry Levene.
Abraham López y Víctor Saúco, director de animación y director técnico y supervisor 3D, respectivamente, han explicado que cada detalle ha sido abordado de forma cuidadosa para crear una gran experiencia visual, desde el diseño de los personajes hasta la animación final.
![El director de la película, Salvador Simó (en el centro), junto al productor ejecutivo, Larry Levene (izda.), y el autor de la banda sonora, Arturo Cardelús (dcha.)](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/01/dragonkeeper-rueda-prensa-U84305500787coj-760x427@diario_abc.jpg)
En esto también ha sido clave el codirector, Li Jianping, y el conjunto del equipo chino, que han vigilado escrupulosamente que cada detalle de la película correspondiera con la época y el lugar en el que se desarrolla la historia. El vestuario de cada personaje, los acentos en el doblaje chino, los edificios y hasta los accesorios que la protagonista llevan prendados en el pelo responden a criterios históricos y al interés de plasmar de la manera más fiel posible la China de hace 2.500 años.
«Hay una diferencia cultural muy grande entre cómo ellos cuentan las historias y cómo las que hemos contado nosotros -en referencia a Occidente-», ha señalado Salvador Simó, que cree que el gran éxito de esta película es precisamente esa unión y haber logrado que funcione tanto en China como en el resto del mundo.
Además del aspecto técnico, la música de 'Dragonkeeper' también desempeña un papel crucial en la creación de la atmósfera de la película. Grabada en Budapest con la Orquesta Sinfónica, ha sido compuesta por Arturo Cardelús, que logra perfilar al personaje protagonista como una niña heroica «pero sin ser Wonder Woman». «Salva me decía que recordara que era una niña, que tiene fragilidad, mucha luz, tiene mucho carisma», ha apuntado el compositor, quien ha confesado no tener ni idea de música china. «Me daba mucho respeto, así que mi enfoque fue hacer mi música. Con mis giros armónicos, mis melodías y, sobre eso, añadir instrumentos chinos».
«Es guay ver dragones en el Festival de Málaga; es una maravilla» ha dicho el director de animación, Abraham López. La cinta, aunque estrenada en el Festival, llegará primero a las salas de cine de Estados Unidos el próximo 5 de abril. El 19 hará lo propio en España y parte de Europa. En China todavía no han fijado la fecha, pero según Larry Levene será inmediatamente después».
El productor ejecutivo ha confirmado igualmente que esperan «empezar no dentro de mucho» a preparar la segunda entrega de la trilogía, en la que Ping sigue «creando y creciendo el dragón» para después, en la tercera, asistir a la vuelta del dragón imperial a la libertad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete