Hazte premium Hazte premium

¿Qué día salen los legionarios en la Semana Santa de Málaga?

El cuerpo acompaña a la imagen del Cristo de la Buena Muerte en la tarde del Jueves Santo tras el tradicional desembarco en el Puerto por la mañana

Legionarios desfilan tras el Cristo de la Buena Muerte en la calle Larios de Málaga ABC

Pablo Marinetto

Málaga

Málaga cuenta las horas para volver a llenar sus calles de tradición y devoción durante su Semana Santa 2024. Miles de personas se congregan desde el Domingo de Ramos para presenciar las procesiones que durante una semana recorren las calles de la ciudad. Entre las diferentes cofradías y hermandades que participan, una de las genera más expectación es la Congregación de Mena, que desde hace casi un siglo desfila acompañada por una compañía de honores de La Legión.

¿A qué se debe esta vinculación castrense y qué día desfilan las tropas? La puesta en escena de la cofradía hace que no quepa un alfiler a su paso por las calles de la capital durante la tarde noche del Jueves Santo, cuando tiene lugar la estación de penitencia de la Congregación.

El cuerpo castrense del ejército español no falta a esta cita con esta imagen a la que se rinde culto en la Iglesia de Santo Domingo del barrio del Perchel. En Málaga, nadie entiende el Cristo de la Buena Muerte sin La Legión ni a los legionarios sin la presencia de su sagrado protector en la noche del Jueves Santo mientras entonan 'El Novio de la Muerte'.

Desde 1928, La Legión es una pieza clave más de la Congregación. Con motivo de una visita de los mandos del recién creado Tercio de Extranjeros procedentes de la guerra de África, existe un acercamiento de aquellos militares con los directivos de Mena, provocando una petición para que el Cristo de la Buena Muerte fuese protector de La Legión. Esta solicitud, como explican desde la cofradía, fue muy bien recibida en el seno de su junta de gobierno, y las tropas militares comenzaron su participación en la procesión.

1

Iglesia de Santo Domingo

Guardia de honor

Una de las singularidades de esta vinculación arrancó en 1931 con la puesta en marcha de la primera guardia legionaria ante la imagen del crucificado en la capilla de Santo Domingo. Cada Semana Santa varias escuadras se turnan continuamente para velar por la buena muerte de Jesucristo montando guardia de Domingo de Ramos a Miércoles Santo. Una ceremonia a la que asisten miles de malagueños y visitantes que hacen cola durante horas a las puertas del templo.

La popularidad de La Legión en Málaga es tal que muchos malagueños llaman al titular 'El Cristo de los legionarios'. De hecho, en cada acuartelamiento legionario existe una réplica de la imagen, la cuál preside todos los actos que se celebran en estos emplazamientos, entronizando a su protector.

2

Puerto de Málaga

Desembarco de la compañía de honores

Cada mañana de Jueves Santo comienza con una cita ineludible en el Puerto de Málaga, donde tiene lugar el desembarco de una compañía de honores de la Legión ante autoridades civiles, militares y religiosas, y un gran número de público. Tras bajar de uno de los buques de la Armada, la máxima autoridad militar o civil que preside el acto pasa revista a la unidad castrense, antes de que la compañía abandone el Puerto desfilando en dirección a Santo Domingo.

3

Plaza Fray Alonso de Santo Tomás

El relevo del estandarte

Los legionarios desfilan hasta la plaza de Fray Alonso de Santo Tomás para participar en el traslado del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ánimas realizando un recorrido por las principales calles de la ciudad. Una vez en la plaza, se produce el relevo del estandarte del Cristo de la Buena Muerte y Ánimas orlado por los guiones y banderas de los Tercios. Un enser que es custodiado durante todo el año en un acuartelamiento distinto de los Tercios de La Legión.

Se trata de un acto previo a la principal ceremonia de la mañana: el traslado de la imagen, que portada a hombros de los caballeros legionarios, se dirige desde su capilla hasta las dependencias de la Congregación para ser entronizado de cara a la procesión.

4

Plaza Fray Alonso de Santo Tomás

El traslado de la imagen

Cientos de personas esperan durante horas para poder tener el mejor sitio desde el que presenciar el traslado, que es retransmitido por numerosos medios de comunicación a nivel nacional. El acto consiste en la salida de la imagen desde la iglesia de Santo Domingo a los sones del himno nacional a la Plaza de Fray Alonso de Santo Tomás, y, posteriormente, los legionarios entonan el 'Novio de la Muerte'.

Más tarde, un sacerdote lee una oración y se lleva a cabo el homenaje a los caídos con los acordes del toque de oración, mientras los gastadores alzan al Cristo y con los guiones legionarios inclinados hacia la imagen, rinden honores al Protector Oficial de La Legión.

Por último, y antes de la entronización mediante un sistema de poleas, los legionarios se dirigen desfilando hacia el interior de la casa hermandad para depositar el Crucificado a los sones de la marcha procesional 'Cristo de La Legión', de Eloy García, que es interpretada por la banda de música de la Legión. Como colofón al acto, y una vez ha sido entronizado el Cristo, la compañía de honores, la banda de guerra y música de La Legión abandonan la plaza desfilando, después de cantar el himno de La Legión y enunciar parte del credo legionario.

5

Del Perchel al Centro

La procesión

Por la noche, durante la procesión, La Legión desfila marcialmente detrás del trono, sin perder de vista a su protector y entonando continuamente el 'Novio de la Muerte' entre los aplausos de los malagueños. Muchos confunden esta melodía con el himno de La Legión, pero en realidad se trata de una pieza de cuplé convertida en canción legionaria de José Costa.

Nació como cuplé en la década de 1920 con letra de Fidel Prado. La canción la estrenó la artista Mercedes Fernández, más conocida como Lola Montes, en el teatro malagueño Vital Aza en julio de 1921. En ese concierto estaba la Duquesa de la Victoria, Doña María Eladia Fernández Espartero y Blanco, sobrina del general Espartero, que pidió a la artista que la cantara en Melilla. Lo hizo el 30 y 31 de julio, 5 días después del desembarco de la Legión para defender la ciudad que hacía frente al Desastre de Annual.

El fundador de la Legión, José Millán Astray, escuchó la canción e hizo que se adaptara la partitura a una canción marcha. Desde entonces, el himno sigue acompañando a los caballeros legionarios en los actos y se ha convertido en un rezo hacia el Cristo de la Buena Muerte.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación