Hazte premium Hazte premium

La corona de la Pastora de Málaga en detalle: símbolos franciscanos, flores y elementos campestres

La presea para la coronación de la Pastora de Málaga es fruto de las donaciones de sus devotos y es una auténtica catequesis sobre la advocación pastoreña

Coronación de la Pastora de Málaga: estas son las fechas, los cultos y los traslados

Itinerario del traslado de la Pastora de Málaga a la Catedral para su coronación: recorrido y horario de ida y de vuelta

La corona de la Pastora de Málaga está labrada en plata de ley dorada Divina Pastora
Manuel Pérez Cortés

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El barrio de Capuchinos comienza hoy una semana intensa que culminará con la coronación de la Pastora de Málaga este sábado 5 de octubre. La devoción pastoreña, con más de tres siglos de antigüedad en la ciudad, marcará un hito en su historia con la imposición de la corona a la Santísima Virgen. Una presea que es una obra de arte en sí misma y que ha sido diseñada y ejecutada por el malagueño Miguel Ángel Martín Cuevas, que regenta el taller de Orfebrería Montenegro, en Fuengirola. La pieza, que responde a los cánones del Rococó, está llena de simbolismo franciscano y otros elementos que conectan con la advocación pastoreña.

Un diseño rococó con detalles bucólicos

La corona de la Pastora de Málaga se caracteriza por su profusión de flores, elementos campestres y las clásicas rocallas, muy representativas del Rococó. Este estilo artístico, coetáneo a la talla original de la Virgen, se adapta perfectamente a la iconografía bucólica de la Pastora, en la que las flores y el entorno campestre juegan un papel fundamental.

La corona de la Pastora de Málaga sigue los cánones del Rococó L. M. Gómez Pozo

El canasto de la corona, con imperiales y resplandor circular, ha sido confeccionado en plata de ley dorada y se adorna con aproximadamente 60 gramos de oro donado por devotos. Además, estas donaciones han permitido la creación de piezas simbólicas y la integración de numerosas joyas que forman parte del diseño.

Símbolos religiosos y elementos franciscanos en la corona de la Pastora de Málaga

Uno de los aspectos más destacados de la corona es su profundo simbolismo religioso, especialmente vinculado a la orden franciscana capuchina. Fue precisamente fray Isidoro de Sevilla quien dio origen a la advocación de la Divina Pastora gracias a una visión que tuvo. Por esta razón, en la parte superior de la corona hay una hornacina en forma de venera con el Abrazo de San Francisco, uno de los elementos iconográficos más reconocibles de la orden franciscana.

El Abrazo de San Francisco en la corona de la Pastora de Málaga L. M. Gómez Pozo
Imagen - El Abrazo de San Francisco en la corona de la Pastora de Málaga

La hornacina se halla rodeada de un ramo de rosas, cuyas flores están íntimamente relacionadas con la iconografía pastoreña. De hecho, las ovejas que acompañan a la Divina Pastora llevan en sus bocas algunas rosas como símbolo de la pureza de María. Además, estas rosas simbolizan los avemarías que se rezan en la corona seráfica.

Sobre este conjunto que conforman hornacina y rosas, y timbrando toda la corona de la Pastora de Málaga, se yergue una cruz enriquecida con pedrería. Mientras tanto, en la parte trasera se halla una custodia en referencia a las monjas de Santa Clara. Las clarisas, que también pertenecen a la comunidad franciscana, fueron las encargadas de custodiar a la Pastora de Málaga tras la salida de los frailes capuchinos en el siglo XIX.

Una corona rica en joyas y oro gracias a las donaciones

El valor material de la presea no solo radica en el trabajo del orfebre, sino también en los materiales donados por los devotos. En este sentido, la mayoría de las joyas y piedras preciosas que se han engarzado en la corona de la Pastora de Málaga provienen de donaciones. El joyero Lázaro Moreno ha sido el encargado de engastar las piedras preciosas, aportando así un toque de distinción y brillo a la pieza.

Los rayos de la corona de la Pastora de Málaga se disponen sobre una cenefa paralela que da la sensación de estar flotando L. M. Gómez Pozo

Por su parte, los rayos que rodean la corona se distribuyen en grupos alternos, combinando formas onduladas y lisas. Esta disposición proporciona un efecto visual de transición armónica. Además, una doble cenefa de 'ces' con circonitas refuerza el diseño, dando la impresión de que los rayos flotan en torno a la imagen.

Detalles campestres de la corona de la Pastora de Málaga

Siguiendo con los detalles de la corona de la Pastora de Málaga, cabe destacar la minuciosidad del repujado de la ráfaga y los imperiales. Estos últimos se conciben como racimos de flores que sobresalen de las mismas como tembladeras.

Imagen principal - Detalles de la corona de la Pastora de Málaga
Imagen secundaria 1 - Detalles de la corona de la Pastora de Málaga
Imagen secundaria 2 - Detalles de la corona de la Pastora de Málaga
Detalles de la corona de la Pastora de Málaga L. M. Gómez Pozo

En el caso de la ráfaga, el diseño incluye una profusión de elementos vegetales y florales tan acordes a la advocación pastoreña. También es importante la presencia de un interesante programa iconográfico animal que viene a reforzar el simbolismo cristiano de la corona de la Pastora de Málaga.

Los animales en la corona de la Pastora de Málaga

  • Pavos reales. Es el símbolo cristiano de la vida eterna.

  • Abeja. Encarna a las virtudes cristianas, por su incansable labor en la colmena, por lo que es un símil de la propia Iglesia.

  • Mariposa. Su inclusión en la ráfaga viene a simbolizar la resurrección y la inmortalidad, aunque también alude a la brevedad de la vida y lo efímero de la belleza terrenal.

  • Libélula. Este insecto, que con cada muda de piel entra en una nueva fase de su vida, representa el crecimiento espiritual y la capacidad de afrontar los cambios con valentía y poder para alcanzar la mejor versión de nosotros mismos. Se relaciona con la longanimidad, que es uno de los frutos del Espíritu Santo.

  • Mariquita. También llamada Vaquita de San Antonio, este insecto representa la protección y la buena suerte. Su característico caparazón rojo se relaciona con el manto de la Virgen y los puntos negros hacen referencia a los siete gozos de María.

La coronación de la Pastora de Málaga, una catequesis de oro

La coronación de la Pastora de Málaga no solo será un acto de fe. Ni siquiera un acto extraordinario que marcará un antes y un después en la congregación pastoreña. Esta coronación será la ocasión para contemplar una obra de arte de la orfebrería que viene a perpetuar la devoción pastoreña, con varios siglos de tradición en la capital de la Costa del Sol.

Libélula posada en la ráfaga de la corona de la Pastora de Málaga L. M. Gómez Pozo

Asimismo, la corona de la Pastora es una auténtica catequesis labrada en oro. Su diseño y su programa iconográfico viene a narrar la propia historia de la devoción pastoreña y el simbolismo que se desprende de aquel sueño con el que Fray Isidoro de Sevilla fijó la imagen de la Divina Pastora. Sin duda alguna, esta presea quedará en la memoria de todos los devotos más allá de los prolegómenos y la festiva celebración que vivirá su punto álgido con la procesión triunfal por el barrio de Capuchinos este sábado.

Cultos previos a la coronación de la Pastora de Málaga

Con carácter previo a la coronación, la Pastora de Málaga celebró un solemne triduo extraordinario durante los días 27, 28 y 29 de octubre. La priostía levantó un altar de cultos en la parroquia de la Divina Pastora y ha mostrado en redes cómo se realizó dicho montaje con un time lapse.

Los sacerdotes encargados de oficiar las misas han sido Ramón Darío Valdivia Giménez, obispo auxiliar de Sevilla; Francisco Jesús Orozco Mengíbar, obispo de Guadix, y Francisco Pérez González, arzobispo emérito de Pamplona y obispo emérito de Tudela. La Pastora de Málaga, que ya está en su trono, partirá hacia la Catedral el día 3 de octubre con el siguiente itinerario:

Coronación canónica Pastora de Málaga

Itinerario de ida a la Catedral (3 de octubre)

  • Salida de la parroquia de la Divina Pastora, a las 18:00 horas.

  • Itinerario. Jardines de la Plaza de Capuchinos, Capuchinos, Cruz del Molinillo, Ollerías, Carretería, Nosquera, Comedias, Santa Lucía, Granada, Sánchez Pastor, Santa María y Patio de los Naranjos.

  • Entrada en la Catedral de Málaga, a las 21:00 horas.

El trono de la Pastora de Málaga irá acompañado en todo momento por la Banda de Música Maestro Eloy García, de la Archicofradía de la Expiración.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación