Hazte premium Hazte premium

¿Qué es un chichilindri o un jabato? Descubre los gentilicios más raros de Málaga

Los oriundos de numerosos pueblos poseen gentilicios que poco o nada tienen que ver con su nombre. Descubre aquí los gentilicios y motes más peculiares de la provincia de Málaga

Ni Grazalema ni Setenil de las Bodegas: este es el pueblo de Andalucía más buscado en Internet

El pueblo de Málaga que ha sido elegido como el mejor destino europeo de 2024

Vista panorámica de Frigiliana ABC
Manuel Pérez Cortés

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La provincia de Málaga está compuesta por un total de 103 municipios y numerosas localidades. Todas tienen tras de sí una historia y cientos de leyendas que conforman una identidad colectiva y, en ocasiones, determina hasta el gentilicio de sus vecinos.

El Diccionario de la Real Academia Española (RAE) define gentilicio como un adjetivo que «denota relación con un lugar geográfico». Así, y en consonancia con la propia Academia de la Lengua, los gentilicios suelen formarse a raíz del nombre del municipio o localidad al que se pertenezca. Sin embargo, en ciertos puntos de la provincia de Málaga aún se siente el peso de la historia y sus vecinos acaban adoptando gentilicios que poco o nada tienen que ver con el nombre de la localidad. En esta lista encontrarás algunos de los más raros en la provincia de Málaga.

Los gentilicios más raros de Málaga

A continuación, encontrarás una selección de los gentilicios más raros de la provincia de Málaga:

1

Vista de Villanueva del Rosario desde la Cima del Chamizo ABC

Saucedeño/a

Villanueva del Rosario

Aunque Villanueva del Rosario ha sido punto de paso de gentes desde la Prehistoria, no será hasta el siglo XVIII cuando se establezca un núcleo urbano consolidado. Se fundó dentro del territorio jurisdiccional de Archidona y, debido a la abundancia de sauces, se le bautizó con el nombre de Puebla de Saucedo. A principios del siglo XIX, contaba con casi 1.400 habitantes y en 1813, amparados por la Constitución de Cádiz, se deslindaron de Archidona. Tras varios recursos judiciales por parte de este municipio, Puebla de Saucedo no lograría su independencia hasta 1827. Tres años más tarde, cambiaron su nombre por el de Villanueva del Rosario. Sin embargo, el gentilicio es el vestigio del pasado de este punto a orillas del Guadalhorce.

2

Panorámica de Casarabonela ABC

Morisco/a

Almogía y Casarabonela

Los municipios de Almogía y Casarabonela reconocen como gentilicio oficial el término morisco. La razón se encuentra en que estos enclaves malagueños tenían una alta población morisca tras la llegada de los Reyes Católicos y prácticamente durante todo el siglo XVI. En 1570, tras la Rebelión de las Alpujarras en Granada, los moriscos de la serranía de Ronda se levantaron en armas fracasando en su intento. La revuelta fue sofocada a principios del siglo XVII y los moriscos terminaron siendo expulsados de lugares como Almogía o Casarabonela, que fueron repoblados con cristianos procedentes de Sevilla y otras provincias.

3

A los habitantes de Villanueva de Tapia se les conoce como entreicheros turismo de andalucía

Entreicheros/as

Villanueva de Tapia

Los vecinos de Villanueva de Tapia se les conoce como tapienses y como entreicheros. Este gentilicio hace referencia al hecho de que el paisaje donde se asienta el municipio era popularmente conocido como El Entredicho. Ello se debe a que estos terrenos, ricos en pastos y bosque mediterráneo, siempre estaban en disputa entre Iznájar, tomada en 1410 y bajo jurisdicción de la Casa de Córdoba, y Archidona, conquistada en 1462 y controlada por los duques de Osuna. Así, estas tierras quedaron «en entredicho», por lo que sus habitantes pasaron a llamarse entreicheros.

4

Iglesia de la Anunciación, en Colmenar ABC

Tinajero/a

Colmenar

El gentilicio oficial de los oriundos de Colmenar es colmenareño. Sin embargo, es frecuente usar el cariñoso apelativo de tinajero. Esta denominación proviene de la tradición vinícola asentada en este pueblo de la Axarquía malagueña. Del uso de las tinajas para destilar anís o fermentar vino derivó el apelativo de tinajero.

5

En Alozaina se pagaban los pechos por las tierras AYUNTAMIENTO DE ALOZAINA

Pechero/a

Alozaina

Este curioso gentilicio proviene de pechos, que nada tiene que ver con el torso humano, sino con un tributo que se pagaba a finales del siglo XV. En concreto, el reino comenzó a exigir el pago de un impuesto por el uso de las tierras que hoy ocupa Alozaina, en la Sierra de las Nieves. En su día, este tributo era conocido como un pecho por las tierras.

6

Panorámica de Istán ABC

Panochos

Istán

Tras la rebelión de los moriscos de 1568 que afectó a otros municipios como Casarabonela o Almogía, Istán comenzó a ser repoblada por cristianos viejos procedentes de diferentes puntos de España. Muchos de ellos llegaron de Murcia y hablaban el panocho, un dialecto murciano. Este hecho influyó tanto en los nuevos pobladores de Istán, que sirvió para que se aplicara como gentilicio a los oriundos de este pueblo de Málaga.

7

Casa de la Cultura de Arroyo de la Miel ABC

Chichilindri

Arroyo de la Miel

Quizá se trate de uno de los gentilicios más curiosos de toda España y hace referencia a los vecinos de Arroyo de la Miel. Esta localidad pertenece a Benalmádena, un municipio que se extiende desde las cumbres de la sierra de Mijas hasta la costa malagueña. A finales de los años sesenta del siglo XX, existía muchísima rivalidad entre los vecinos de Arroyo y los de Benalmádena pueblo, situado sobre la montaña. Los partidos entre ambos núcleos poblacionales acababan a pedradas. Debido a la rivalidad, los vecinos de Arroyo de la Miel llamaban torruscos a los de Benalmádena pueblo en referencia a su presunto carácter bruto. Así, los de esta localidad llamaban chichilindri a los de Arroyo de la Miel por su hipotética debilidad. Por su parte, los de Benalmádena costa eran conocidos como guiris.

8

Calle Real de Frigiliana turismo de andalucía

Aguanosos

Frigiliana

El gentilicio oficial de Frigiliana es frigilianense. No obstante, a los oriundos de este impresionante pueblo montañoso de la Axarquía malagueña también se les conoce como aguanosos. Para explicar el porqué de este gentilicio hay que remontarse al siglo XIX, cuando Frigiliana era un importante núcleo de exportación de albaricoques. Fuera del lugar, estas frutas eran conocidas como «las más buenas y aguanosas». Esta denominación cogió tanta fuerza que pasó a formar parte de la historia del municipio, rebautizando así a sus vecinos como aguanosos. Como curiosidad, cabe destacar que Frigiliana es el pueblo de Andalucía más buscado en Internet. Aquí encontrarás toda la información.

9

Imagen de Benalauría TURISMO DE ANDALUCÍA

Jabatos

Benalauría

Otra historia de rivalidad entre pueblos da origen a un gentilicio como el de jabato. Así se conocen a los oriundos de Benalauría, llamados despectivamente así por los vecinos de Benadalid, pueblo limítrofe. El término hace referencia a la abundancia de jabalíes que hay en la zona.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación