Hazte premium Hazte premium

Aniversario

Los 150 años del Club Mediterráneo de Málaga, el decano de los deportes náuticos en España

La institución ha dejado huella en la vida social de la capital y llevado disciplinas como la vela o el remo a lo más alto

Equipo de remeras del Real Club Mediterráneo a principios del siglo XX Archivo RCM

Pablo Marinetto

Málaga

150 años. Es el tiempo que lleva el Real Club Mediterráneo de Málaga dando la mano a la ciudad y el mar. La institución, decana de los deportes náuticos en España, celebra este mes de septiembre siglo y medio de vida. Una larga trayectoria en la que se ha mantenido siempre como referencia, cosechando un amplio palmarés y siendo cantera de la élite del deporte desde sus emblemáticas instalaciones en el Paseo de la Farola.

El Club nació el 20 de septiembre de 1873 impulsado por un grupo de jóvenes malagueños aficionados a los deportes náuticos y su principal objetivo fue la práctica del remo. El primer presidente fue Tomás Heredia Livermore y su ubicación siempre ha estado relacionada con el Puerto de Málaga; en diferentes ubicaciones, pero siempre cercanas a La Farola -el faro de la ciudad-.

En 1892, la Junta General Extraordinaria de la entidad ofreció la presidencia de honor al Rey Alfonso XIII, que tras aceptar, concedió el privilegio de usar la grímpola y el título real. Desde entonces, es el único Club que tiene el honor de que su escudo lleve los colores rojo y gualda, así como la corona real.

Imagen principal - Visita del Rey Alfonso XIII en 1904; instalaciones del club en la década de los 60 y regata en el puerto en los años 40
Imagen secundaria 1 - Visita del Rey Alfonso XIII en 1904; instalaciones del club en la década de los 60 y regata en el puerto en los años 40
Imagen secundaria 2 - Visita del Rey Alfonso XIII en 1904; instalaciones del club en la década de los 60 y regata en el puerto en los años 40
Visita del Rey Alfonso XIII en 1904; instalaciones del club en la década de los 60 y regata en el puerto en los años 40 Archivo RCM

Desde sus inicios, el Real Club Mediterráneo se ha dedicado al fomento y la práctica de actividades deportivas relacionadas con el mar. Despegó con el remo y la vela, a los que más tarde se incorporaron otras modalidades como la natación o la pesca deportiva. Si bien, en la actualidad también se practican disciplinas como triatlón, fútbol sala, tenis, pádel y frontón, y se ofrecen actividades dirigidas relacionadas con el 'fitness'.

«En estos 150 años el Real Club Mediterráneo ha demostrado que es mucho más que un club social. Es fomento de valores, solidaridad y promotor de grandes éxitos deportivos». Así felicitaba ayer miércoles al club el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno. Y es que durante estos años, su escuela de deportistas ha llevado la vela o el remo a lo más alto.

Presume de tener entre su palmarés dos medallas de oro olímpicas, 16 campeonatos del Mundo; 28 europeos y 452 campeonatos de España. Los deportistas más laureados en la historia del Club han sido Félix Gancedo, Theresa Zabell y María Peláez.

Mayores títulos

Féliz Gancedo

Fue tres veces campeón del mundo de la clase snipe, cuatro de Europa y dieciocho de España, entre otros triunfos

Theresa Zabell

Doble campeona olímpica de vela. Ganó su primera Medalla de Oro en la clase 470 de los Juegos Olímpicos Barcelona 92 y en 1996 repite metal en Atlanta en la clase 470. Asimismo, ha ganado cinco campeonatos del Mundo y 3 europeos

María Peláez

Primera mujer española campeona de Europa absoluta, al ganar la final de los 200 mariposa de Sevilla en 1997. Además, participó en 5 Juegos Olímpicos entre la edición de Barcelona (1992) y Pekín (2008) y conquistó un total de 52 títulos nacionales absolutos

Desde 2017, el Real Club Mediterráneo ostenta la Medalla de Oro de la Ciudad de Málaga. Una distinción con la que se reconoció, más allá de su trayectoria y palmarés, el haber contribuido a llevar el nombre de Málaga por todo el mundo. El pasado 28 de febrero, la Junta lo reconoció con la Medalla de Andalucía y, además, es el único Club español que posee, simultáneamente, las dos máximas distinciones que concede el deporte de nuestro país: la Placa de la Real Orden del Mérito Deportivo y la Placa del Comité Olímpico Español.

Sus instalaciones junto al Puerto y la playa de La Malagueta acogieron anoche una gala con representantes de las administraciones, la sociedad civil, socios y antiguos deportistas que rememoraron la historia del club y su papel a la hora de enseñar no solo a nadar o navegar, también a saber ganar y perder y, sobre todo, competir bajo los valores de la entrega y el respeto.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación