PATRIMONIO
Málaga encabeza la lista de patrimonio histórico en peligro de desaparición en Andalucía
Cuatro restos del pasado están incluidos en la lista roja de la asociación Hispania Nostra, que recoge el abandono de más de 1.100 monumentos en España
Baza es la segunda con dos edificio históricos en peligro dentro de las doce peticiones de protección que hay en la región
Abandonados, en ruinas y en peligro de perderse con la memoria que guardan sus piedras. Doce monumentos de Andalucía están en peligro de desaparición. Las 'lista roja' de la Asociación Hispania Nostra los incluye entre los 1.100 de España con este riesgo. Cuatro de ellos están en Málaga, que es la ciudad que más aporta en este balance anual remitido por la entidad. Le sigue Baza con dos, pero más zonas de Córdoba o Cádiz que deben cuidar estos restos de pasado para que no desaparezcan.
La huerta de Godino es una de las nuevas incorporaciones de Málaga a esta lista por su «pésimo estado y en riesgo de destrucción». Se trata de una enorme noria de agua de la era preindustrial que consta de una plataforma de planta circular y de gran altura, debido a la necesidad de elevar el nivel del agua para lograr el regadío por gravedad. Además de la plataforma, están los restos de los postes, compuestos por ladrillos y listones de madera haciendo dintel, que sostendrían la rueda del agua y que sería movida a través de un mecanismo compuesto por un arbolete para los animales que la movían.
Según algunos textos, la noria puede tener su origen en el siglo XIV o XVII, siendo de este último la noticia que menciona al propietario, Alonso Godino de Zaragoza, quien probablemente ya la explotaría. Esta noria no goza de ningún grado de protección oficial y se haya en un total estado de abandono. La única obra de mantenimiento realizada en ella en los últimos treinta años ha sido revestirla con cemento para evitar que se agriete y se venga abajo.
El «Corralón de las Dos Puertas» está en riesgo de desplome en Málaga. Se encuentra recogido en varias obras sobre la vivienda obrera y popular en la ciudad. Era uno de los últimos que se mantuvieron habitados, hasta que fue desalojado por su estado en 2013, tras lo cual fue completamente abandonado. Es el último corralón existente en la ciudad de Málaga sin alterar por reformas. Mantiene la tipología clásica de la casa de vecinos malagueña por antonomasia.
El patio es el elemento organizador del espacio y las galerías son abiertas. El exterior es sencillo, de planta baja, y todos sus vanos son adintelados, presentando los de la planta primera balcones de poco vuelo. Se encuentra en un estado de ruina aparente, tapiado y desde la calle Rosal Blanco se observa cómo la medianera tiene una parte caída, permitiendo la entrada de agua de lluvia.
La Iglesia de Santa María del Sagrario de Málaga está en estado de prerruina. La parroquia se construye gracias a una bula, que al igual que para la Catedral, se emite en 1488, ubicándose en una de las esquinas del Patio de los Naranjos de su anterior Mezquita Mayor. En 2020, durante una serie de sondeos que se estaban llevando en los cimientos del templo, se descubrieron restos paleocristianos, lo que certifica la presencia cristiana en las inmediaciones de la catedral desde muy temprana fecha. En la actualidad la Iglesia pertenece a la diócesis de Málaga.
La iglesia del Sagrario es de estilo gótico isabelino y contiene un retablo plateresco. Fue una de las cuatro parroquias erigidas por los Reyes Católicos. Se encuentra catalogada Bien de Interés Cultural desde 1931. En su interior se encuentra, desde 1944, el ya mencionado retablo plateresco, obra de Juan de Balmaseda, proveniente de la iglesia de San Pedro de Becerril de Campos (Palencia).
La Basílica, Real Santuario y Parroquia de Santa María de la Victoria y de la Merced es una de las principales iglesias de Málaga, destacando por albergar la imagen de Santa María de la Victoria, patrona de Málaga, además de por su impresionante cripta de los condes de Buenavista, afectada por humedades.
Dichas humedades en este Bien de Interés Cultural han obligado a desmontar gran parte de su decoración barroca. Los daños fueron producidos por una fuga de agua en unos aseos del clausurado Hospital Doctor Pascual, situado justo sobre los nichos. El estado de conservación es deficiente, pues se encuentra en la situación de «abandono y desidia de sus responsables, por su lentitud en sus actuaciones».
La Casa del Tinte en Baza (Granada) es otra de las nuevas entradas de este año. Es un inmueble que el cabildo bastetano compró en 1549, remodelándolo de inmediato e instalando en él la tintorería municipal. El edificio, tras dejar de ejercer las funciones para las que fue concebido, pasó a manos privadas y a desempeñar las funciones de fábrica de jabones en el siglo XIX.
En el interior se conservan un patio trasero muy transformado, y sencillos alfarjes de madera en las plantas baja y primera (obra probable de 1549) y en la planta principal –ahora en gran parte tapados–. Fachadas sencillas, escasamente decoradas y enraizadas en la manera de construir del pueblo bastetano. Su planta baja fue recubierta por antiestéticos ladrillos en el último tercio del siglo XX. La portada de piedra del siglo XVI (posiblemente plana y al ras de la fachada), debe estar en parte tapada por obras posteriores.
Aunque en la ficha del PGOU (2010) se considera como un inmueble deteriorado, su estado de abandono ha aumentado su proceso de ruina. Presenta filtraciones de agua en la cubierta, hundimientos interiores desde hace varios años (zona del patio) y posiblemente aleros cayendo el patio interior.
El Palacio de los Enriquez en Baza muestra una «total dejadez». Fue mandado construir por D. Enrique Enríquez, tío de los Reyes Católicos, almirante de Sicilia y primer alcaide de la alcazaba de Baza. En el siglo XVII, ya extinguida la línea de los Enríquez, será el mayorazgo de los marqueses de Aguilafuente el que pase a convertirse en propietario, aunque ya por entonces el palacio dejó de habitarse de forma permanente, hasta que en 2010 pasa a ser propiedad municipal.
De estilo renacentista, fue concebido como villa de campo. Presenta varias fases constructivas que van desde el Gótico final hasta el Renacimiento. Es Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento desde el 31 de octubre de 1975, pero su aspecto es de ruina. Sufre desplomes en zonas del ala de poniente, en los aleros de ambos extremos, incluida la torre o el hundimiento de parte de la cubierta en su tramo central.
La cementera de Atarfe (Granada) está en ruinas con peligro de derrumbes, techos hundidos y paredes vandalizadas. Fue construida a principios del siglo XX como una de las fábricas de cemento más importantes de España y una de las primeras de Andalucía. La fábrica estuvo en propiedad de la compañía Cementos Centauro hasta finales de 1968, cuando dicha compañía fue absorbida por la compañía «Cementos Alba S.A». Al poco tiempo de ser adquirida por la misma, fue cerrada y desde entonces sus instalaciones permanecen sin actividad.
No cuenta con protección. En casi toda la instalación se aprecian grandes tolvas y depósitos para el proceso del mineral. La mayoría de las estructuras metálicas han desaparecido y no queda resto alguno de maquinaria de ningún tipo. La mayoría de los techos se han desplomado, al igual que la mayoría de los suelos de los pisos superiores. Su interior está totalmente devastado, aunque aún se conservan restos de suelos decorados y algo de parqué.
El Parador de Montilla (Córdoba) fue construido a mediados del siglo XIX por Francisco Solano Rioboó y Mena. Se encuentra prácticamente en ruinas y ha sufrido varios derrumbes en los últimos años que afectan a la estabilidad de la estructura. En 1877, la vivienda ya se conocía como casa de postas, siendo un punto crucial para las diligencias que recorrían Andalucía a finales del siglo XIX, uniendo Córdoba, Sevilla y Málaga.
Por este motivo, se le concedió el nombre de Parador, el cual se ha conservado hasta el momento a pesar de haber perdido esta finalidad de uso a lo largo de los años. El edificio consta de dos cuerpos, uno destinado originariamente a vivienda donde residían los caseros y donde se recibía a los viajeros, y otro a bodega, cuadra y pajar.
El descargador de mineral del ferrocarril minero Bédar-Garrucha en Mojácar (Almería) está incluido en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz, pero se encuentra en estado de total abandono. Se trata de una construcción en piedra, de sillería en algunas partes, que ha perdido ya numerosas piezas, algunas de las cuales se encuentran desperdigadas en la zona. Hispania Nostra señala que la meteorología y la flora silvestre acabarán en más o menos tiempo con el elemento.
En la actualidad, la vía férrea ha desaparecido en su totalidad, quedando solo algunas de las construcciones anejas, en general en mal estado, como es el caso del descargador. Está situado al borde del mar, con el fin de trasladar a los barcos fondeados frente a él el mineral de hierro.
El castillo de Aznalmara en Benaocaz (Cádiz) fue un puesto fortificado de pequeño tamaño en un lugar estratégico. Fue construido por los almohades a principios del siglo XIII. Los lejanos orígenes íberos y romanos de la fortificación no ocultan su fuerte protagonismo árabe. Considerado parte del sistema defensivo nazarí durante los siglos XIII al XIV, fue conquistada por las tropas castellanas en 1410. Nuevamente en manos nazaríes, fue definitivamente reconquistada en 1485 por el marqués de Cádiz. Todavía fue protagonista de los enfrentamientos relacionados con la guerra de la Independencia y refugio de las tropas napoleónicas.
La fortaleza derruida conserva un enorme patio de armas con un aljibe, o quizá un pozo, ya que el cerro donde se alza posee fuentes de agua abundante. La torre del homenaje se encuentra sin cubierta, siendo de planta cuadrada, con un acceso muy dificultoso, muy empinado y acodado. En uno de los ángulos de la torre se alza un vano de arco de medio punto con aspilleras en una de sus caras. Conserva todavía parte de sus almenas. En otro extremo de la plaza de armas se aprecia el arranque de una torre cuadrada con un trozo de lienzo en cuña. Seguramente es de construcción muy posterior, se piensa que es de la invasión napoleónica.
El arte rupestre en la provincia de Cádiz esta en peligro. Las pinturas protegidas por la Ley del Patrimonio Histórico Español están en cuevas que, a su vez, están consideradas Bien de Interés Cultural, pero eso no las libra del deterioro. El valioso arte rupestre gaditano se encuentra en un «lamentable estado de abandono». Además de los procesos naturales de degradación, estas expresiones milenarias se ven afectadas, sobre todo, por causa de la acción del hombre.
Hispania Nostra enumera que, por un lado, están las pintadas, graffitis y raspaduras de excursionistas bárbaros y desprensivos que acaban en un instante con lo que durante milenios perduró en las cuevas y abrigos. Por otro, el desinterés de la Administración Pública en desarrollar proyectos de educación, protección y conservación. Son más de 30 de estas cuevas «gravemente dañadas en sus pinturas». Algunas han sufrido daños por voladura de explosivos cercana.
No todo son edificios, cuevas, yacimientos o monumentos. La asociación también pide protección para el patrimonio natural, más concretamente para el lince ibérico, que también está en la lista roja, debido a que está en peligro de extinción. Este animal está protegido desde 1973 por la legislación nacional y autonómica, por lo que «debiera ser considerado como Monumento Nacional viviente».
Es un felino de aspecto grácil, con patas largas y una cola corta con una borla negra en el extremo que suele mantener erguida batiéndola en momentos de peligro o excitación. Sus características orejas puntiagudas están terminadas en un pincel de pelos negros rígidos que favorece su camuflaje al descomponer la redonda silueta de su cabeza. Son características las patillas que cuelgan de sus mejillas, que aparecen a partir del año de vida.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete