Entrevista pedro Cruz Villalón
El magisterio de la Universidad de Sevilla
Galería andaluza
Discípulo y docente en la Hispalense, repasa su carrera judicial, sus maestros y compañeros, y los hitos durante su presidencia del Constitucional, como la «ley de la patada en la puerta», el caso Marey o el de la Mesa de Herri Batasuna
![Pedro Cruz Villalón](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/31/pedro-cruz-villalon-plano-americano-RckEja5ms6PEvHb3riMEeFK-1200x840@abc.jpg)
-Usted fue discípulo de Lojendio y otros maestros preconstitucionales. ¿Cómo se enseñaba Derecho Constitucional cuando no existía la Constitución?
-La asignatura se llamaba Derecho Político. Y estudiábamos derecho comparado, una selección de constituciones de otros países: Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos, ... aparte otras materias en un primer curso.
-¿Y se comparaban con el Fuero de los Españoles?
-No, jajaja. Que recuerde, del Fuero de los Españoles no se hablaba, o apenas. Es que cuando yo estudié la materia no existía aún ni la Ley Orgánica del Estado…
-Aquella Facultad de Sevilla tenía perfiles de catedráticos muy potentes.
-Sí. Clavero, Cossío, Olivencia, Lojendio, Añoveros, Pelsmaeker, Rodríguez-Piñero… podría continuar la lista. Incluso alcancé el último curso en que enseñó Giménez Fernández. Personalidades fuertes.
-¿Y ha tenido usted discípulos que luego hayan sido relevantes?
-Sí tengo discípulos, cierto que pocos en número, cada uno de ellos excelente. Pero la verdad es que yo no he ejercido mucho magisterio de formación académica. Esencialmente, este magisterio correspondía en mis años en la Hispalense al profesor Pérez Royo. Yo mantuve una cierta mayor presencia en el extranjero, me fui pronto de letrado y luego de magistrado al Constitucional… luego ya pasé a la Autónoma de Madrid y por fin al Tribunal de Justicia de la UE. Creo que la impronta que puedo haber dejado ha tenido un carácter más bien difuso: por la vía de publicaciones, intervenciones orales, etc. Aparte lo que pueda haber enseñado por la vía de mi producción jurisdiccional en el TC, y en Luxemburgo como Abogado General en el Tribunal de Justicia, claro.
-¿Le tocó alguna ponencia especialmente delicada?
-Como Abogado General puedo citar mis Conclusiones en el asunto Gauweiler sobre el programa del Banco Central Europeo, de adquisición pública de acciones. En cuanto al TC, no tanto en calidad de ponente, sí hube de intervenir en algunos asuntos particularmente delicados, por suerte los menos. Puedo citar por vía de ejemplo el caso de la llamada «ley de la patada en la puerta», el caso Marey o el de la Mesa de Herri Batasuna. Como digo, por suerte no hubo muchos de esos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete