La Junta tilda de «decepcionante» para Andalucía la reunión sobre financiación con el Ministerio de Hacienda

La consejera pide al Gobierno de España que se «ponga las pilas» para resolver los problemas de infrafinanciación de comunidades como Andalucía

Las comunidades del PP avisan al Gobierno de que no admitirán un pacto a dos sobre la financiación de Cataluña «con el dinero de todos»

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España ABC

J. A.

Sevilla

La Junta de Andalucía se había marcado dos grandes objetivos de cara de cara a la primera reunión en dos años del Consejo de Política Fiscal y Financiera, el órgano que reúne al Ministerio de Hacienda con todas las comunidades autónomas. Por un lado, ... reclamar una reforma del modelo de financiación autonómica basado en el criterio de población que resuelva el déficit histórico que arrastra al comunidad y, mientras tanto, que se apruebe un fondo de nivelación que le aportara en torno a 1.000 millones de euros adicionales al año. Por otro lado, reivindicar, junto al resto de comunidades del PP, que no exista «un trato de favor ni un modelo singular» para Cataluña al margen de los acuerdos que se alcancen con todas las comunidades.

El balance, como resumió la propia consejera de Hacienda, Carolina España, fue «decepcionante». Principalmente, porque el motivo de la convocatoria por parte del Ministerio de Hacienda no era ninguna de estas cuestiones. Se trataba de compartir en primer lugar el objetivo de déficit para 2024 para las comunidades autónomas que se sitúa en el 0,1%, el mismo porcentaje establecido por la consejería para Andalucía en 2024. Lo previsto. El segundo apartado de la reunión era comunicar las entregas a cuenta y la liquidación de 2022 a todas las comunidades con un incremento de la aportación del Estado de casi un 15% en total durante el próximo año. Esta información hubiera sido clave antes de la elaboración del presupuesto de la Junta de Andalucía pero una vez que ya está en la recta final su principal relevancia es que supondrá previsiblemente un incremento de recursos durante el año 2024 ya que la cuantía asignada es superior a la prevista al elaborar las cuentas.

Las peticiones de Andalucía, como las del resto de comunidades, estaban reservadas para el turno de intervenciones. Y ahí no obtuvo respuesta favorable a ninguna de sus iniciativas. La Junta de Andalucía lleva como discurso en materia de financiación reclamar un nuevo modelo con un reparto por población ajustada que resolvería el déficit de en torno a 1.000 millones de euros al año. No todas las comunidades comparten esa posición, pese a que el PP gobierne en la mayoría, y de ahí que la Junta reclame que sea el Ministerio de Hacienda quien tome las riendas aprovechando que fue la propia María Jesús Montero quien defendió este modelo en su etapa como consejera de Hacienda. Pero la ministra devolvió la pelota en la atención a medios posterior al Consejo e instó a que fuera objeto de un gran acuerdo entre partidos políticos en el Congreso.

Mientras este sistema de financiación se negocia, la Junta de Andalucía propone que se cree un fondo de nivelación dotado con 2.000 millones de euros para las comunidades autónomas infrafinanciadas de los que en torno a 1.000 millones de euros serían para Andalucía. Tampoco todas las comunidades respaldan esta propuesta que no se encontró respuesta alguna por parte del Ministerio de Hacienda en cuanto a su aplicación, según denunció la propia consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos.

El Ministerio sí incidió en que no habrá ningún acuerdo con Cataluña, comunidad que no asistió a la reunión, que no sea extensible al resto de comunidades, en referencia a la quita de deuda para Cataluña. Los criterios siguen sin estar claros y por ello, el Ministerio de Hacienda emplazó a las comunidades a reuniones bilaterales en enero para fijar la cuantía para cada región. La consejera andaluza cuestionó que se priorice la quita de deuda en vez de la reforma de la financiación. En esa reunión se determinará cuánto corresponde a Andalucía y si la cifra se acerca a los 17.800 millones que pide el Gobierno autonómico aplicando un criterio de población.

«En Andalucía no podemos esperar más. La reforma de la financiación es absolutamente necesaria para que podamos prestar los servicios que son de nuestra competencia, como son la sanidad, la educación, o las políticas sociales. Y el Ministerio se tiene que poner las pilas. Nos volvemos de Madrid con 1.000 millones menos de lo que nos correspondería con un sistema de financiación justo», apuntó la consejera Carolina España tras la reunión.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios