La Junta invierte 214 millones de euros en fomentar la carrera de los investigadores de Andalucía
La Consejería de Universidades pone el acento en el acceso a contratos estables de los jóvenes que trabajan en los centros superiores de la comunidad
Andalucía supera la cifra récord de 27.000 personas dedicadas a la investigación científica
![Dos investigadores en el laboratorio](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/10/30/investigadores-andalucia-do-RTaaKjjf5MTgUsXpG1CVCTI-1200x840@abc.jpg)
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación pone sobre la mesa cuatro programa de incentivos que suponen una inversión de 214 millones de euros para quienes hacen ciencia en los centros superiores de Andalucía. Las líneas de ayudas se publicarán hasta final de año y se recogen ya en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) de este martes.
El plan de apoyo a los investigadores, explican desde el departamento que dirige José Carlos Villamandos, busca «promover la estabilización del personal dedicado a la ciencia en la comunidad, impulsar su proyección internacional, incentivar el retorno del talento andaluz o reducir la burocracia para las entidades beneficiarias en una actividad estratégica para el progreso y bienestar de la sociedad andaluza».
Además, subrayan desde la Consejería de Universidad, estas ayudas quieren colaborar en la captación de talento investigador relacionado con áreas estratégicas para la economía andaluza como «economía verde y digital, clima, energía, movilidad o industria».
De esta forma, «los 214 millones se distribuirán entre cuatro programas de incentivos diseñados para cubrir toda la trayectoria investigadora». ¿Cómo? Cien millones serán para la incorporación de jóvenes «como personal técnico de apoyo al I+D+i». Además, 31,5 millones se destinarán a la formación predoctoral; 52,5, a la contratación de jóvenes doctores; y 30 millones para la captación de perfiles más consolidados «en el ámbito internacional» a través de un programa denominado Emergia.
Estas ayudas pretenden que el empleo que se cree en las universidades sea estable. De hecho, explican desde la Consejería de Universidad, «la orden de bases de estas ayudas recoge, por primera vez, el compromiso de crear una plaza con el mismo perfil de la ayuda concedida». Así «se pretende facilitar el acceso a la carrera investigadora de este personal y mejorar las condiciones de su actividad, uno de los compromisos adquiridos desde el inicio de legislatura en materia de investigación y desarrollo».
Por otro lado, «el documento también fija una serie de criterios que persiguen reforzar la movilidad y la internacionalización de los científicos andaluces para favorecer su formación y la transferencia de conocimiento con otros centros internacionales de prestigio, con el fin último de situar a la I+D andaluza a la vanguardia del conocimiento».
Dentro de la estrategia del Gobierno andaluz, esta línea de ayudas plantea también la rebaja de las condiciones administrativas. Así, se «rebaja considerablemente la carga administrativa de las convocatorias, simplificando y agilizando los procedimientos, especialmente en lo que respecta a la justificación de los gastos, mediante la concesión, justificación y certificación por módulos o costes simplificados».
De esta forma, «con la entrada en vigor del documento, las entidades receptoras de los fondos públicos no tendrán que justificar cada uno de los gastos realizados en concepto de salarios, contratos, pago a la Seguridad Social y movilidad del personal contratado» y «sólo será necesario presentar memorias justificativas de cumplimiento de las condiciones exigidas para la concesión de la subvención».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete