Hazte premium Hazte premium

La Junta defiende que Andalucía «mejora en los principales indicadores económicos y crece por encima de la media»

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos rebate los datos difundidos por el PSOE y afirma que hay más convergencia «pese la sequía y a un sistema de financiación lesivo»

El PSOE ve Andalucía «más lejos de la convergencia» y cifra en 4.000 millones la inversión de la Junta sin ejecutar

La consejera Carolina España ep

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Andalucía está mejor que en 2018, crece por encima de la media nacional en los principales indicadores y avanza hacia la convergencia con el resto de territorios». Con esta lectura económica de los datos de Andalucía durante 2023, la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, rebatió los datos difundidos por el PSOE en su análisis económico de 2023.

La consejera afirmó que el PIB per cápita de Andalucía ha pasado de representar un 74,1% de la media nacional, dato de 2018, último ejercicio de gestión socialista de la Junta de Andalucía, a ser de un 74,9% de 2022, ocho décimas de recorte de la brecha, dato que difundió el Instituto Nacional de Estadística (INE) en diciembre de 2023, por lo que ha concluido que «hemos ganado casi un punto; eso es avanzar en convergencia».

La consejera ha recordado al respecto que durante los mandatos socialistas se perdieron 2,6 puntos en convergencia al pasar de un 76,7% al 74,1% que heredó el Gobierno de Moreno en enero de 2019. La consejera ha defendido que «el PIB per cápita, que tanto preocupa al PSOE, se ha incrementado un 9,2%«, para apuntar seguidamente que lo ha hecho por encima de Madrid y Cataluña, antes de señalar que los actuales redactores del informe del Observatorio Económico y Social de Andalucía del PSOE »fueron los que hundieron la convergencia de Andalucía«.

La consejera ha defendido que Andalucía ha crecido entre 2019 y 2022 por encima de la media de España al crecer un 2,4% frente al 2% de España, una tendencia que se ha mantenido en 2023 al subir una décima más, un 2,7% ante un 2,6%.

La consejera de Economía ha apelado para explicar el menor PIB per cápita de Andalucía al hecho de que la población andaluza ha aumentado un 1,7% y ha propiciado que la subida del PIB como dividendo se haya diluido, por lo que ha hablado de «efecto estadístico», antes de considerar que ese parámetro «no tiene en cuenta la renta imputada por vivienda y otras correcciones».

España ha ofrecido otro dato del INE como es que la renta de los hogares andaluces es de un de 85,2% de la media nacional y que ese dato ha crecido un 15,2%, un dato cinco puntos más que la media de España, para hablar igualmente de que «esto es converger» al apuntar que el dato de partida era de un 81,7% en 2019, antes de indicar que «hemos crecido más del doble que los hogares de Madrid y Cataluña», a lo que ha sumado que «en el País Vasco han perdido renta».

La consejera de Economía ha apelado a la mejora de otras indicadores como la tasa de paro, de la que ha señalado «que es la más baja desde 2017, estamos por debajo de los 700.000 desempleados« y esgrimir que »hemos reducido el paro en casi un 5%«, antes de apuntar que »Andalucía está mejor que hace 5 años a pesar de la sequía y de la financiación«, aun cuando ha reconocido igualmente que »sabemos donde queremos llegar, estamos en el camino, y nos queda bastante trecho que recorrer«.

La consejera ha apuntado que es «Andalucía y sus buenos datos económicos quien está consiguiendo tirar de la economía española«, al contrario de la visión mostrada por el PSOE que detalló la «buena situación de la economía española que Andalucía no está aprovechando».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación