Hazte premium Hazte premium

La Junta asegura que sólo el 16 por ciento de los andaluces apoya la tasa turística

Nueve de cada diez ciudadanos piensan que el turismo es positivo para el empleo, la economía y la imagen del municipio, según un estudio de la Consejería

La tasa turística crea tanto rechazo como adhesiones en Sevilla

El número de turistas en Andalucía que no duerme en hoteles es un 22% superior al de marzo de 2023

El consejero de Turismo Arturo Bernal, desgranando los datos TAmara Rozas
Fran Piñero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El 91 por ciento de los andaluces tiene el convencimiento de que el turismo es una actividad que genera un impacto positivo en su municipio. Tanto a nivel económico, como de generación de empleo y en lo que a la imagen exterior del lugar se refiere. Y apenas del 16 por ciento de la ciudadanía apoyaría la implantación de una tasa turística.

Son las principales conclusiones del estudio de la percepción de los residentes acerca del turismo en Andalucía que ha sido presentado esta mañana en la oficina municipal de orientación al visitante del Paseo Marqués de Contadero de Sevilla a cargo del consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal.

El sondeo, realizado entre los meses de agosto y diciembre del pasado 2023 tomó el pulso a 3.200 personas pertenecientes a 32 municipios de la región, entre los que se incluyen las ocho capitales de provincia y localidades de interior pero también del litoral andaluz, con diferente incidencia de la actividad turística. La opinión ciudadana se completó con seis Focus Groups -en Sevilla, Málaga, Tarifa, Zuheros, Capileira y Vera- que ofrecieron un análisis más cualitativo.

Dentro de esa actitud mayoritariamente 'anfitriona' que trasciende del estudio, el 88 por ciento de los andaluces piensa que se debería realizar una «mejor distribución de los turistas a lo largo del año», lo que según Bernal encaja con las políticas de desestacionalización que ya se están llevando a cabo por la Junta para hacer atractiva la región más allá de la temporada alta.

Igualmente, el 65 por ciento de la muestra cree que se debería distribuir mejor la presencia turística por todos los barrios, no sólo en el centro histórico. «No con la consideración de repartir una carga, sino para que todas las zonas puedan disfutar del turista», matizó en relación a la voluntad de que se generen nuevos focos de atracción. Esto sería totalmente aplicable a la zona rural.

Según concretó el consejero, el 81 por ciento de los encuestados opina que el turismo «ayuda a conservar y revalorizar los monumentos», un efecto regenerador que también identifican en los espacios naturales. En ese caso, en un 77%.

Tanto es así, que Bernal centró en estos datos la tesis de que la actividad turística hace más bien que perjuicio a los cascos antiguos, y que la gentrificación de los centros históricos que diversos sectores achacan al turismo «era algo que ya se daba hace 50 años, como recogieron periodistas de la talla de Antonio Burgos en el 77». En ese sentido, apuntó que el éxodo desde el corazón de las ciudades se ha acentuado desde hace décadas, cuando las personas «optaron por mudarse a zonas residenciales, con familias jóvenes o perfiles más afines».

De hecho, el estudio -al que la Junta le confiere un elevado 95,5% de confianza- certifica que únicamente «el 31 por ciento de los andaluces abogaría por limitar las viviendas turísticas».

El «1 por ciento del IVA»

Respecto a la implantación de la tasa turística en Andalucía, los encuestados han dado claramente la espalda a este potencial impuesto, sólo apoyado por un 16 por ciento de los participantes.

Bernal, que prevé que la fecha de la reunión con la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) «se cierre antes de que acabe mayo» vuelve a recordar que tal vez haya que poner el foco en «el modelo de financiación local».

Citando la reciente información publicada en este periódico en la que se cuantificaba en 25 millones la recaudación vía tasa turística en un año en Sevilla, el consejero aseguró que «detrayendo únicamente un 1 por ciento de lo que pagan los turistas en IVA se obtendría la misma cantidad».

En cualquier caso, «si los empresarios y las ciudades estuvieran de acuerdo en adoptarla, brindaríamos el marco regulador», explicó, para mencionar que a la nueva Ley del Turismo le quedan ya los últimos flecos. La previsión es que esté lista antes de que acabe la legislatura.

Desde el Gobierno Andaluz se mira con especial estrategia al futuro a corto plazo del turismo, toda vez que «experimentará un crecimiento anual del 3,3 por ciento en todo el mundo» -según datos de la Organización Mundial del Turismo- y la zona de Europa donde se vivirá un mayor incremento es la Mediterránea, donde se enclava Andalucía.

Ya es la principal actividad económica de la región y de toda España, y «76 ramas de actividad -el sector de los muebles, de la metalurgia, de la alimentación- se benefician del turismo». Para muestra concreta, los 1.421 millones de euros en inversión hotelera en Andalucía.

«El turismo no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos», concluyó.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación