La Junta de Andalucía recurre al Big Data para predecir el gasto en Dependencia
Inclusión Social se apoya en la revolución tecnológica para reducir las enormes listas de espera y mejorar la atención a la creciente demanda
Acude a la Inteligencia Artificial en el servicio de Teleasistencia para evaluar los hábitos y poder generar alertas
«En Andalucía vamos a resolver cada expediente de Dependencia en 180 días como máximo»
![Una trabajadora ayuda a una persona dependiente](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/11/03/dependencia-sector-RJkZqirkoivWc2XoIc4p7RN-1200x840@diario_abc.jpg)
La gestión de la Dependencia en Andalucía está acaparando innumerables críticas. Las enormes listas de espera, con una media de 609 días, son un quebradero de cabeza para el Gobierno andaluz. Hay partidos, como el PSOE, que hablan incluso de emergencia social. En ... la Junta de Andalucía, sin embargo, hablan de un problema «heredado» y lo atribuyen a un sistema obsoleto y al aumento de las solicitudes. Las prestaciones de la dependencia se han disparado un 52% en seis años y superan ya las 424.900. Los beneficiarios han aumentado un 35% desde la llegada de Juanma Moreno y superan los 287.000.
El Gobierno andaluz se ha propuesto solucionar este enorme atasco. Un nuevo sistema aplicativo para terminar con el embudo en las listas de espera y dejarlas como máximo en 180 días, como establece la Ley de Dependencia, y herramientas como el Big Data, forman parte de su estrategia para solventar este grave problema. Pero no será lo único. El objetivo final es avanzar en una transformación tecnológica, tanto en el ámbito de gestión del sistema de la Dependencia como en la promoción, desarrollo y gestión de recursos para las personas mayores. Según se explicó a ABC desde la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, esto se traducirá «en una transformación de los cuidados» a este sector de la población».
Entre los proyectos que comprenden esta 'revolución tecnológica' destaca la completa digitalización del Servicio Andaluz de Teleasistencia, la transformación digital de la Tarjeta Andalucía Junta 65 y sus programas vinculados, así como diferentes proyectos tecnológicos cuyo objetivo es avanzar en la transformación de la gestión de la dependencia en Andalucía.
En los presupuestos del próximo año, la Junta ha fijado en este apartado una de sus tres áreas prioritarias, junto a sanidad y educación, que suben 1.500 millones de euros, de los que 400 son para Dependencia, que superará así por primera vez los 2.300 millones de euros.
Entre las novedades que incorporan los presupuestos andaluces para el próximo año destaca la implantación de un modelo predictivo de atención a la dependencia. Así, en coordinación con el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), se persigue establecer una herramienta que, mediante un sistema Big Data, establezca un modelo predictivo sobre la demanda georreferenciada de los recursos del sistema de atención a la dependencia que va a tener la población andaluza. Esto permitirá a la Administración autonómica programar presupuestariamente este gasto, así como hacer un plan de expansión ante necesidades futuras.
La mayor esperanza de vida hace que cada año suba de manera irremediable el número de solicitudes. Según los datos de población publicados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, el número de mayores de 65 años en 2023 ascendía a 1,5 millones de los que el 58% eran mujeres y el 42%, hombres. La población andaluza potencialmente en situación de dependencia, es decir, las personas con edad igual o superior a 65 años y menores de 65 con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33%, presenta una distribución por sexo del 46,2% de hombres y 53,8% de mujeres. Es a partir de los 65 años cuando el porcentaje de mujeres es mayor que el de hombres.
Recurrir al Big Data para la predicción de futuros dependientes no es la única novedad en los presupuestos dentro de la estrategia para descongestionar la Dependencia. El documento, consultado por ABC, también incluye la realización de un estudio de la situación de la dependencia en Andalucía mediante procesos de revisión del gasto público, un proyecto que se argumenta, surge para dar respuesta a la necesidad de poner en marcha un estudio exhaustivo de la aplicación de la Ley de Dependencia en el territorio andaluz para analizar los problemas de funcionamiento que se derivan del déficit de financiación, así como la necesidad de la puesta en marcha de una Estrategia de Análisis e Investigación Aplicada.
Control de prestaciones
La Junta también se propone implantar un sistema de control y seguimiento de las prestaciones de dependencia mediante una plataforma digital que permita recopilar, «de forma fiable y en tiempo real», la información relevante sobre la prestación de los servicios y la calidad de los mismos.
Esta 'revolución tecnológica', también está llegando a servicio de Teleasistencia. Se están instalando sensores en los domicilios de los usuarios. Algoritmos de Inteligencia Artificial sobre los hábitos de los usuario permitirán una teleasistencia predictiva y personalizada. Se analizarán y evaluaran hábitos generándose alertas en caso de desviaciones de patrones o desajustes relevantes para anticipar las medidas necesarias.
El nuevo sistema consta de un portal para analizar y mostrar la información, enviando los datos a un software. Además, determinados hábitos y patrones, como sueño, alimentación, actividad, sedentarismo o consumo de electricidad, podrían ser mejorados mediante notificaciones o recomendaciones. «Se trata de pasar del actual modelo en el que el usuario pulsa el botón y avisa a que el sistema se pueda anticipar a sus necesidades o urgencias, lo que permitirá una atención según las circunstancias y situación de cada persona además de ser un instrumento más para combatir la soledad», se explicó desde la Consejería.
En cuanto al Servicio de Ayuda a Domicilio, es el que mayor partida presupuestaria se lleva dentro del área de Dependencia el próximo año, en concreto 1.025 millones de euros. Desde la Consejería de Inclusión se pretende seguir incrementando el coste por hora de esta prestación.
En los últimos seis años, el precio/hora se ha incrementado un 24% tras permanecer 13 años congelado, pasando de los 13 euros/hora a los 16,15. A 30 de septiembre —ultimo dato disponible— el número de andaluces dependientes con Servicio de Ayuda a Domicilio era de 155.062 frente a los 65.097 de hace seis años, lo que supone un aumento del 138%.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete