La Junta de Andalucía quiere que sus empleados hagan cursos de sensibilidad LGTB
Igualdad ultima una estrategia para evitar la discriminación de este colectivo desde la Administración
Más del 70% de las agresiones al colectivo LGTBI en Andalucía no llegan a denunciarse
![Manifestación por los derechos LGTB en Sevilla](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/10/29/manifestacion-lgtb-andaluci-RhFePG1yCH4mXm6DbrVyH7H-1200x840@abc.jpg)
La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad ultima el borrador de la I Estrategia para la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTB y sus familias. En el documento, al que ha tenido acceso ABC, se proponen ... cursos de sensibilización para los trabajadores de la Junta en cuestiones relacionadas con este colectivo.
La iniciativa es una de las medidas que contempla el plan que prepara el departamento que dirige Loles López y que busca la igualdad absoluta de trato de las personas LGTB y sus familias. Hay más. Porque el amplísimo y detallado informe recoge más propuestas de medidas para el colectivo. Por ejemplo, impulsar el lenguaje y la imagen «respetuosos» con estas personas en la Administración andaluza.
Además, la I Estrategia por la igualdad propone que se desarrolle una instrucción para «incorporar el enfoque de diversidad sexoafectiva» dentro de las leyes y normas de la Junta. También contar con la «perspectiva de la diversidad» en los planes de igualdad, así como la adaptación de todos los documentos oficiales para que se ajusten a la realidad de los ciudadanos en su dimensión sexoafectiva.
La idea de este protocolo es sencilla: que los ciudadanos, sin importar sexo, género, identidad u orientación sexual, sientan que tienen los mismos derechos y que la administración les trata igual que a los demás. Eso, pese a que, señala el borrador de la nueva estrategia, «Andalucía es percibida como una comunidad autónoma medianamente segura y respetuosa». Pero hay matices.
Porque, indica el documento de la Consejería de Igualdad, la comunidad «ha evolucionado muy poco en materia de respeto y derechos a la diversidad sexoafectiva y familiar». Y eso, añade el informe, está directamente vinculado con «el grado de implantación en las administraciones públicas de Andalucía de las normativas en materia LGTB».
Señala la estrategia de no discriminación que el rechazo no lo siente igual un hombre gay que una mujer transexual. Ni una mujer lesbiana que una persona no binaria. La aceptación, señalan desde el colectivo -y recoge Igualdad- es mayor cuanto más normativa es la expresión del individuo. De esta forma, quienes lo tienen más fácil son los hombres gays y las mujeres lesbianas. Y quienes señalan que sufren más discriminación, son las personas trans, intersexuales, bisexuales o no binarios.
Dentro del pormenorizado documento que ha preparado Igualdad -que incluye una radiografía del colectivo, de sus problemas y propone medias de integración- destaca que la mayoría de quienes están dentro del colectivo empiezan a vivir de verdad su identidad a los 20 años. De esta forma, pasan las dos primeras décadas de su vida ocultándose a los demás.
Aunque esos 20 años es la edad media para 'salir del armario', hay casos y casos. De hecho, indica el informe de Igualdad, los andaluces de más edad tienen más «resistencia» a reconocer su orientación afectivo-sexual. Declararse gay con 67 años es más complicado, concluye el protocolo, que con 24.
El miedo al rechazo está detrás de esa realidad. Porque, indica la estrategia de la Junta, casi el 20 por ciento de quienes comunican a su entorno que están dentro del colectivo LGTB en alguna de sus siglas, sufrió una mala reacción. Sin embargo, más de la mitad destaca que le acogieron bien. Y un 14 por ciento que la noticia fue acogida muy bien por familia y amigos.
Hay espacios públicos, indica la estrategia contra la discriminación, donde las personas del colectivo LGTB andaluz se sienten peor acogidas. Es el caso de los servicios de reproducción asistida y de acogimiento o adopción. En estos ámbitos, indican las personas consultadas, no hay casi adaptación a su diversidad.
En el médico también suelen encontrar problemas. Sobre todo de «prejuicios y conductas discriminatorias; necesidades no reconocidas como en el caso de las mujeres lesbianas a las que no se les hace ciertas pruebas médicas; negación de tratamientos; o miedo a revelar la identidad sexual.
El otro gran foco de rechazo que refiere la comunidad LGTB en Andalucía es el colegio. En ese ámbito, «la transgresión de los patrones de género dominantes constituye la primera fuente de discriminación». Ser diferente penaliza. Y quienes viven esta realidad se quejan de «chistes y comentarios», «miradas molestas» o imposibilidad de poder «hablar de sus sentimientos».
Frente a esto, la Junta plantea que la edad adecuada para tratar la diversidad en el ámbito educativo es la Infantil y la Educación Primaria. Sobre todo porque, señalan, «los docentes están poco o nada sensibilizados y formados en la realidad LGTB del alumnado».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete