La Junta de Andalucía capta empresas para liderar la energía verde en España
Industria ha identificado 85 proyectos en Almería, Cádiz y Córdoba de alternativas a las centrales de carbón
El objetivo es que Andalucía produzca en diez años y por fuentes renovables toda la energía que consume
El Consejo de Gobierno aprobó este martes un informe presentado por la Consejería de Industria y Energía en el que se identifican hasta 85 proyectos empresariales en las provincias de Almería, Cádiz y Córdoba para la producción de energías renovables. Se trata de ... propuestas de inversión industrial provenientes de grandes empresas que podrían acogerse al Fondo de Transición Justa. Tal y como se desprende del acuerdo de toma de conocimiento elevado a Consejo de Gobierno, esos proyectos tienen asociada una inversión de 4.934 millones de euros y suponen la creación de 17.501 empleos, de los que 6.441 son directos y 11.060 indirectos.
El Fondo de Transición Justa es un nuevo tipo de fondo europeo previsto por primera vez en el nuevo marco comunitario 2021-2027. Este instrumento identifica a estas tres provincias como destinos prioritarios de la financiación europea, al sufrir el cierre de centrales térmicas generadoras de emisiones de efecto invernadero y, por tanto, afrontar mayores retos en la transición ecológica que marca Europa.
Una buena parte de la hora y media que estuvieron reunidos Juanma Moreno y el presidente del Gobierno Pedro Sánchez el pasado jueves en La Moncloa, versó sobre las políticas relacionadas con el ahorro energético y las reformas necesarias para llevar a cabo el cambio de modelo, no sólo por la urgencia de la guerra de Ucrania y las demandas de la Unión Europea sino también por el cambio climático. Andalucía tiene un interés estratégico en todo este asunto porque aspira a liderar la producción de energías limpias en España aprovechando las infraestructuras que ya tiene, su posición geográfica y el interés de muchas empresas para instalarse en suelo andaluz.
Más inversión del Estado
Por eso Juanma Moreno pidió a Sánchez una mayor inversión pública en proyectos prioritarios en la red eléctrica. En concreto, demandó 736 millones de euros frente a «los 515 millones previstos en el plan de inversiones de la red de transporte de la red eléctrica», para poder transportar toda la energía que se pretende generar. El objetivo es que, en diez años, Andalucía sea capaz de producir toda la energía que consume.
La Junta lanzó a principios de junio la convocatoria de tres manifestaciones de interés dirigidas a grandes compañías y entidades con instalaciones industriales sujetas al comercio de derechos de emisión de CO2 en esas provincias, con el fin de que presentaran sus iniciativas. Dichas actuaciones están en fase de negociación por parte de la administración española y la Comisión Europea.
Fruto de las tres consultas públicas, la consejería ha recibido 14 iniciativas en la provincia de Almería, que conllevan una inversión de sus promotores de 1.678 millones de euros (34% del montante global) y representan la creación de 3.724 empleos directos e indirectos. Las intervenciones planteadas están relacionadas con los sectores energéticos, de la piedra y el mármol o de materiales. También inciden en equipos y servicios para la edificación sostenible, inteligente e industrializada, centrándose en el ámbito cementero y en su ruta hipocarbónica.
En Cádiz, se han presentado 31 proyectos empresariales en los que se pone de relieve el proceso de transformación ecológica que vienen abordando las grandes empresas del Campo de Gibraltar, y que podría acelerarse con algunas de estas inversiones. De igual modo, incluyen propuestas relacionadas con el segmento de la construcción y reparación naval en la Bahía gaditana, así como con la actividad de la construcción industrializada. Suman un desembolso de 1.795 millones (36%) y representan la creación de 5.234 puestos de trabajo.
En Córdoba, las intervenciones contempladas hacen referencia a la recuperación de metales y la economía circular y a los sectores energético, del frío industrial y la climatización o de materiales de la construcción, entre otros. Ascienden a 40 actuaciones, que implican un montante de 1.461 millones (30%) y la generación de 8.543 empleos.
La Junta pretende aprovechar estos fondos europeos para afrontar las carencias históricas en industrial en estas zonas así como reequilibrar las fuentes de crecimiento y los costes sociales y económicos de la transición ecológica para compensar la pérdida de empleo que supone el cierre de las industrias tradicionales y contaminantes.
Precisamente por eso están centrados en los municipios que, por su cercanía, se han visto más directamente afectados por el cierre de la térmica de Endesa en Carboneras, y de las plantas de Viesgo en Los Barrios y Puente Nuevo. Son, en total, 16: uno de la provincia de Almería (Carboneras), cuatro de Cádiz (Algeciras, Los Barrios, La Línea de la Concepción y San Roque) y once de la provincia cordobesa (Belmez, Espiel, Fuente Obejuna, La Granjuela, Los Blázquez, Obejo, Peñarroya-Pueblonuevo, Valsequillo, Villaharta, Villanueva del Rey y Villaviciosa de Córdoba).
Además, el Consejo de Gobierno ha asignado a la Unidad Aceleradora el proyecto de la firma SolWinHy Cádiz en Arcos, con una inversión de 220 millones que construirá una planta de producción de metanol verde que prevé la creación de 430 empleos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete