Medallas del 28F
Juanma Moreno reivindica una España «sin privilegios para nadie» en el Día de Andalucía
El presidente de la Junta de Andalucía reconoce que «tenemos muchas cosas que mejorar», como las listas de espera sanitarias, pero «vamos por el buen camino»
El tenso saludo de María Jesús Montero y Juanma Moreno en los actos del 28-F a cuenta de la infrafinanciación de Andalucía
Tal día como hoy, hace 44 años, los andaluces votaron no ser ciudadanos de segunda clase en una España autonómica en construcción. En el acto de la entrega de las medallas y distinciones con motivo del Día de Andalucía, el presidente de la Junta, Juanma Moreno (PP), reivindicó el «clamor por la igualdad» que los andaluces expresaron en aquel referéndum del 28-F de 1980, cuando reclamaron «tener la dignidad de no ser menos que nadie» . «Hoy sigue siendo necesario» porque la igualdad entre los españoles vuelve a correr peligro. No lo mencionó pero tampoco hizo falta. A la mente de todos vino la negociación del Gobierno del PSOE con el fugado de la Justicia Carles Puigdemont para hacer una ley de amnistía a la medida de los intereses del expresident catalán que declaró unilateralmente la independencia en 2017, convertido hoy en socio parlamentario.
En el Teatro de la Maestranza de Sevilla, el mandatario regional apeló al espíritu del 28F, el que propició el conocido como 'café para todos', la fórmula que garantizaba la igualdad de todos los españoles ante la ley. «Os convoco a exigir el mismo trato para Andalucía que para los demás, desde la fraternidad y la solidaridad con todos y cada uno de los territorios de España. Os convoco a defender la igualdad entre españoles, sin privilegios para nadie. Ése es el andalucismo en el que yo creo», proclamó.
«Lo nuestro», posesivo que Moreno repitió hasta en trece ocasiones, fue una constante en su intervención, pero «desde la pluralidad y lejos de sectarismos, que no tienen cabida en nuestra forma de entender la vida». Ante una nutrida representación de cargos de distintos partidos e instituciones, el presidente presumió de la denominada «vía andaluza» de su Gobierno para negociar y hablar cuando menos con instituciones de distinto signo político. Puso de relieve el reciente acuerdo para proteger Doñana que puso fin a casi dos años de duro enfrentamiento con el Gobierno a cuenta de la regularización de los regadíos en la Corona Forestal al norte del parque.
Moreno: «La sequía es la gran pandemia actual ante la que todos tenemos que abrir los ojos y actuar en consecuencia: sin descanso, juntos»
«Somos líderes en alegría. En confiar en nosotros mismos, en echar una mano al familiar o al amigo que lo necesita. En aplicar esa vía andaluza, que consiste en hacer que las cosas funcionen desde la igualdad y el diálogo, con respeto a las leyes y con transparencia», ha advertido. Es lo mismo, dijo, que «estamos haciendo para garantizar el agua», tras su reciente reunión con la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en la que ambos se comprometieron a cofinanciar el envío diario de agua en barcos hasta Andalucía como último recurso a partir de junio si sigue sin llover.
«La sequía es la gran pandemia actual ante la que todos tenemos que abrir los ojos y actuar en consecuencia: los ciudadanos, los gobiernos y las empresas e instituciones. Sin descanso, juntos. Dialogando y llegando a acuerdos», ha reivindicado.
Récords económicos y listas de espera, cara y cruz de la gestión
Previamente, Moreno había sacado pecho por la gestión en la Junta, tras más de cinco años como inquilino del Palacio de San Telmo en Sevilla, pero sin caer en el triunfalismo porque «tenemos muchas cosas que mejorar, soy muy consciente», admitió, como el aumento de las listas de espera quirúrgica. No obstante, «vamos por el buen camino». Ha celebrado que «Andalucía alcanza hoy récords antes impensables: récord en turismo; en número de autónomos; en personas trabajando; en profesionales sanitarios, en hospitales y centros de salud; en educación: tenemos la mayor plantilla docente de la historia de Andalucía; en recaudación, en exportaciones, en inversión extranjera productiva».
Todo esto no es fruto de la casualidad, sino que «viene atraído, entre otras razones, por la estabilidad política e institucional, por la simplificación administrativa y las bajadas de impuestos», las reformas que han sido santo y seña de su mandato. Y que han permitido, incluso, que Andalucía acabe de «superar» en el número de empresas activas a Madrid, «la locomotora económica de España» gestionada por la 'popular' Isabel Díaz Ayuso.
El presidente se acordó de María Jiménez, que murió sin ser Hija Predilecta de Andalucía, y que hizo de este mundo «un lugar 'más amable, más humano y menos raro'», proclamó
En su discurso, el presidente hizo un repaso por las distintas figuras que han recibido medallas y distinciones en el Día de Andalucía, sin olvidarse de las que no están y que tampoco han obtenido este reconocimiento, como la cantante sevillana María Jiménez, que falleció el 7 de septiembre de 2023 y que se fue a la tumba sin ver cumplido su sueño de ser nombrada Hija Predilecta de Andalucía. Se acordó «de quienes llegaron a nuestra vida y de quienes, por desgracia, se fueron. Entre ellos, andaluces de categoría a los que tuvimos la suerte de conocer y que hicieron de este mundo un lugar 'más amable, más humano y menos raro'», en referencia a la canción de La Cabra Mecánica interpretada por la voz indomable y aflamencada de la artista de Triana, que hizo una gira por el referéndum del estatuto de Andalucía en febrero de 1980.
Andalucía es humanidad, llegó a decir, «frente a los fanatismos, las desigualdades y la violencia». «Nunca lo hemos tenido fácil. Nadie nos ha regalado nunca nada», apostilló Moreno. A continuación, hizo un reconocimiento para cada uno de los galardonados, empezando el director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado. El recién nombrado Hijo Predilecto de Andalucía «custodia el mayor bien cultural que jamás hemos tenido los españoles: nuestra lengua». Junto a él, reconoció al cantaor flamenco José Mercé. «Él sabe bien, como lo sabemos todos, que el andaluz es el acento con el que se dicen las cosas bien dichas y por eso nos da coraje cuando lo critican», precisó. Ambos ya tenían medallas de Andalucía. Tampoco quiso dejar atrás la Medalla Manuel Clavero Arévalo concedida al grupo Jarcha, banda sonora de la Transición, «que puso música y letra a la libertad, la paz y la democracia cuando más falta hacía que apostáramos por ellas». «Su historia es la nuestra», enfatizó.
Por su discurso fueron desfilando otros premiados: la campeona de surf Sarah Almagro, la Plataforma Andaluza del Voluntariado, la Confederación Andaluza del Alzhéimer, la revista Ánfora Nova, el Ateneo de Sevilla y los músicos Los Romeros de la Puebla, Danza Invisible, Pablo López, que puso sensibilidad y talento con su interpretación del himno de Andalucía al finalizar el acto. Los tres últimos representan «tres formas de llamar al corazón».
Reconocimiento a los distinguidos con medallas
Se acordó de Eva María Laín, investigadora y doctora en Biotecnología (especialidad de Electroquímica) por la Universidad de Cambridge; el ganadero jerezano Álvaro Domecq; el historiador Manuel Titos; la «brillante atleta María Pérez García»; José Luis Sánchez Domínguez, presidente y fundador de Sando y de un rostro conocido de Canal Sur, Juan y Medio, por «dar visibilidad y voz a nuestros mayores».
Otras dos medallas que «no colman del más intenso orgullo» son las concedidas a la Cruz Roja y el Cuerpo Nacional de Policía, que arriesgan su vida «a cambio de nuestra libertad y seguridad».
Moreno pidió medios para la Guardia Civil tras recordar a los agentes asesinados en Barbate y su recuerdo puso en pie al público del Teatro de la Maestranza
Con motivo del 28F, Moreno quiso homenajear a Miguel Ángel González y David Pérez, los guardias civiles «cruelmente asesinados» por los narcos en Barbate, y a sus compañeros heridos, tributo que puso en pie al público del teatro, que le brindó una cerrada ovación. La Benemérita fue Medalla de Andalucía en 2019. «Dan su vida por nosotros y deberían contar con los medios suficientes para enfrentarse a los enemigos de la sociedad con las máximas garantías». Un reconocimiento expreso hizo a los agricultores, ganaderos y pescadores, cuyos problemas se han visto agravados por la sequía, la competencia desleal y la burocracia. «Son nuestras despensas, las nuestras las que dependen de ellos, las mismas en las que no faltó de nada durante la pandemia y eso convendría recordarlo todos los días».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete