Juanma Moreno fija como adversaria política a la ministra Montero y relanza su denuncia del «agravio» a Andalucía
El presidente carga contra posibles cesiones a Cataluña en la financiación o la condonación de deuda y prepara un frente contra el Gobierno central que podría llegar a los tribunales
Espadas defiende que la «singularidad andaluza debe estar por delante», reitera su rechazo al modelo actual de financiación y plantea una defensa conjunta de una nuevo sistema
Juanma Moreno alza la voz para denunciar «posibles nuevos agravios» a Andalucía en la negociación de Cataluña y señala a María Jesús Montero
![La ministra María Jesús Montero y el presidente andaluz, Juanma Moreno](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/06/14/morenomontero-RpSUsSmXISOpxgmpH4ELETP-1200x840@diario_abc.jpg)
Una vez finalizado el pasado 9 de junio el ciclo electoral con los comicios europeos, el escenario político a nivel nacional viene marcado por las negociaciones para la investidura del nuevo presidente del Gobierno catalán y los próximos Presupuestos Generales del Estado. Ambas cuestiones están ... relacionadas y tendrán a Andalucía como protagonista. Cualquier medida en materia de financiación, cesión de competencias, o condonación de deuda tendrán efecto en la comunidad autónoma más poblada, situarán en primer plano la posibilidad de que se generen nuevos «agravios» y conllevarán una reacción contundente del Gobierno andaluz, que no descarta ir a los tribunales si fuera necesario.
A esto hay que añadir un factor adicional: salvo repetición catalana o adelanto de las generales (opciones no descartables), el siguiente gran proceso electoral por calendario son las andaluzas de 2026. Y ahí mira ya el presidente andaluz, Juanma Moreno, que prácticamente ha iniciado ya su campaña empujado por las cuatro victorias consecutivas que ha cosechado desde las autonómicas de 2022. Falta por definir quién será su rival. El secretario general del PSOE-A, Juan Espadas, mantiene su decisión de continuar y enfrentarse de nuevo en las urnas con el PP andaluz. Pero el escenario político socialista es inestable. Y el PP empieza a marcar a otros posibles adversarios ante la posibilidad de que se produzca un giro en los próximos meses. Y la opción de mayor alcance para los populares es la vicepresidenta del Gobierno y vicesecretaria general del PSOE-A, María Jesús Montero. Es, en estos momentos, el cargo socialista andaluz con más poder, con más nivel de conocimiento y cuenta con una trayectoria dilatada. Pero en su contra juega el papel que le corresponde al frente del Ministerio de Hacienda en un momento de delicadas negociaciones territoriales y las posibles contradicciones en las que pueda incurrir en relación con su etapa como consejera de Hacienda cuando defendió precisamente un nuevo modelo de financiación autonómica y abanderó el discurso del agravio en Andalucía, en aquel momento contra el ex presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
Sólo cuatro días desde las europeas ha tardado en prender la mecha y abrirse el primer frente de esta nueva etapa (ha habido muchos en meses anteriores) entre el presidente andaluz y la ministra María Jesús Montero. Bastó poco para prender la mecha. Simplemente una entrevista de la vicepresidenta en RNE en la que hablo de «singularidades de Cataluña» en materia de financiación, reforzó su compromiso con la condonación de 15.000 millones de euros de deuda a Cataluña y «a otras comunidades».
Sus palabras exactas fueron las siguientes: «Debemos impulsar un nuevo modelo de financiación para todas las comunidades porque nos preocupa la dificultad para afrontar determinados servicios públicos, y por supuesto algunas cuestiones singulares de algunas comunidades autónomas como Cataluña deben tener un tratamiento singular. Debemos impulsar un modelo válido para todas las comunidades y por eso hago un llamamiento al PP (...) Hay que abordar el debate de la financiación desde un contexto global». Desde el Ministerio, en cualquier caso, subrayaron que no habrá una negociación singular para un cupo catalán sino un diálogo general con todas las comunidades autónomas para un nuevo modelo de financiación en el que se tenga en consideración la singularidad catalana.
Dónde sí fijó un compromiso claro del Ministerio fue en la condonación de la deuda de Cataluña por un importe de 15.000 millones de euros «que se puede trasladar igual a otras comunidades autónomas al ser positivo para su autonomía fiscal». Aunque en ambos casos abrió los términos del acuerdo y de las medidas que se impulsen para Cataluña a otras comunidades, no hubo referencia a Andalucía, la comunidad más poblada.
Las palabras fueron suficiente para reabrir el frente andaluz. La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, respondió de forma inmediata en el Parlamento. Y a continuación lo hizo el presidente andaluz, Juanma Moreno: «Estamos ante la enésima cesión al independentismo que rompe el principio de igualdad y solidaridad por parte de una ministra que fue consejera de Hacienda de Andalucía y que ahora quiere privilegiar a unos territorios frente a otros. El Gobierno de Pedro Sánchez no se ha enterado aún de la voracidad del independentismo». El Gobierno andaluz está convencido de que va a haber cesiones que van a perjudicar a la comunidad autónoma y prepara ya una respuesta contundente en todos los frentes, incluido el judicial.
La ministra respondió al envite a través de sus redes sociales entrando abiertamente en la confrontación con el presidente andaluz: «Las mentiras de Moreno Bonilla no podrán ocultar la realidad: Andalucía ha recibido con el Gobierno de Pedro Sánchez los mayores recursos de su historia. En seis años de Gobierno socialista ha recibido 44.350 millones de más que con el PP (...) Este gobierno quiere reformar el modelo de financiación para garantizar servicios públicos de calidad en toda España ¿Por qué Moreno Bonilla no explica qué modelo de financiación defiende Feijóo?».
![El secretario general del PSOE-A, Juan Espadas](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/06/13/WhatsAppImage2024-06-13at13.22.36-U43221052805Khr-760x427@diario_abc.jpeg)
Pero al margen de suposiciones o especulaciones sobre el futuro, la realidad es que el secretario general del PSOE-A y candidato en 2026 es Juan Espadas. Y este frente de la financiación autonómica fue el eje de su cara a cara en el Parlamento con Juanma Moreno. El líder socialista subrayó que el planteamiento expresado por la vicepresidenta no apunta en ningún caso a un cupo catalán como se ha interpretado desde el Gobierno andaluz: «Las singularidades de Andalucía deben reconocerse en primer lugar que las de Cataluña. Todas ellas. Cuando quiera acordamos un modelo de financiación y vamos juntos donde haya que ir. Vamos a defender los intereses de Andalucía desde el PSOE. El PP no tiene ni el monopolio ni el patrimonio de ellos».
Espadas, además, puso encima de la mesa otro argumento para tratar de evidenciar las «contradicciones» del presidente Juanma Moreno y cuestionar su mensaje de defensa de Andalucía. Así, denunció que en la última sesión del Senado el PP votara en contra de una iniciativa sobre la Agenda 2030 que incluía entre otras cuestiones inversiones en el sur de España por la singularidad climática y la sequía. La iniciativa fue, en consecuencia, rechazada.
Estas palabras fueron cuestionadas por el presidente andaluz y por el portavoz popular, que parten con la premisa de que es más «creíble» que haya nuevas cesiones a Cataluña. «A nadie nos extraña que estemos ante una nueva cesión a Cataluña en beneficio de unos territorios y en perjuicio de otros. Espero que su grupo se rebele. A Más Pedro Sánchez, menos Andalucía. Cuanto más se acercan y protegen al presidente, menos apoyo político tienen en Andalucía, cambien cuanto antes». En esta línea, el portavoz del PP, Toni Martín, denunció «que hay un Gobierno de España antiandaluz y un maltrato permanente».
La Junta de Andalucía viene reclamando desde un nuevo modelo de financiación con más peso de la población y que se ponga en marcha un fondo de nivelación provisional con una aportación a la comunidad autónoma de más de 1.000 millones de euros. Una opción que ya ha sido rechazada tanto por el Ministerio como por el PSOE en el Congreso tachando esta medida como un «parche» que no resuelve el problema. En relación con la condonación de la deuda, el Gobierno andaluz no descarta acogerse a esta medida dado el volumen de endeudamiento de la comunidad, aunque ha subrayado en repetidas ocasiones que no es la prioridad ni la medida que más requiere la hacienda autonómica.
Pero a este frente, se suma otro también relacionado con la financiación y compartido con otras comunidades autónomas. Al no haber Presupuestos Generales del Estado está condicionada la actualización de las entregas a cuenta a las comunidades autónomas que están a la espera de una modificación legal que está tramitando Hacienda. Mientras esto ocurre, se mantiene el importe asignado a cada territorio en los presupuestos de 2023, lo que supone en el caso de Andalucía en torno a 800 millones de euros hasta el mes de junio, de acuerdo con los datos difundidos por Hacienda. Es decir, a Andalucía le corresponde más dinero que en 2023, concretamente 3.529 millones de euros más, pero una parte de estos recursos adicionales no se pueden transferir con un presupuesto prorrogado.
El Gobierno andaluz denunció ayer de nuevo esta situación en el Parlamento andaluz y la incorporó en el listado de agravios a Andalucía aunque realmente tiene incidencia en todos los territorios autonómicos. Desde el Ministerio reiteraron el compromiso con la financiación autonómica y subrayaron que se realizarán las transferencias pendientes.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete