Juanma Moreno anuncia un aumento de 1.000 millones en el gasto sanitario y nuevas reformas del sistema
Las cuentas destinadas al SAS superarán los 15.200 millones, un crecimiento del 7%
«Vamos a hacer cambios porque las cosas siguen sin funcionar como querríamos», apunta el presidente
Andalucía contará en 2025 con 2.000 millones más para reforzar Sanidad, Educación y Dependencia
![El presidente andaluz, Juanma Moreno](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/10/28/juanmamorenojunio-Rh5kPoLRasRzwWTUggZHXbO-1200x840@diario_abc.jpg)
El Gobierno andaluz asume los problemas de la gestión sanitaria y las elevadas cifras de las listas de espera. Esta situación fue objeto de un plan de choque a principios de año, de una crisis de gobierno en julio que provocó la salida de la consejera y ahora se fija como una de las prioridades del relato en los presupuestos para el año 2025, después de que la encuesta del Centro de Estudios Andaluces volviera a situar la sanidad como la segunda gran preocupación de la población.
Por este motivo, la sanidad pública centrarán el crecimiento de gasto durante el año 2025. De los 2.000 millones que crecerá el presupuesto en el próximo ejercicio la mitad, 1.000 millones de euros, se destinarán al sistema sanitario. De esta forma, crecerá en un 7%, tres puntos por encima del aumento medio del presupuesto, lo que supondrá que se superen los 15.200 millones de euros, casi un tercio del total del gasto público para el próximo año que ascenderá a 48.836 millones de euros.
Pero no se trata sólo de un aumento del dinero público disponible para la sanidad andaluza. El presidente andaluz, Juanma Moreno, subrayó ayer durante el acto con motivo del Día de la Empresa que este incremento presupuestario vendrá asociado a cambios en el modelo de gestión ante una situación «que no acaba de funcionar cómo querríamos»: «Hay que cambiar ciertos modelos organizativos y hay que hacer reformas para que las cosas funcionen, pensando en el interés general de los ciudadanos».
Los últimos datos difundidos por el Ministerio de Sanidad reflejan que Andalucía concentra los mayores tiempos de espera para una intervención quirúrgica y el mayor volumen de población que lleva más de seis meses aguardando. Pero, en el otro extremo, la Junta incide en los «datos positivos» que muestran los avances y que reivindicó Juanma Moreno: «se realizan 1.068 operaciones al día; 41.600 consultas externas; 40.000 pruebas diagnósticas, y más de 122.000 profesionales atienden a los ciudadanos a diario». El presidente incidió además en el «esfuerzo de estabilización que va a llegar a casi el 95% de todos los trabajadores» de la sanidad pública.
Pero el crecimiento del presupuesto no sólo lo concentrará la sanidad. El sistema de dependencia, que rozó los 2.000 millones de euros en 2024, se tendrá que reforzar ante el aumento de la población beneficiaria y el «atasco» en la gestión que ha provocado también una reestructuración profunda del sistema que no acaba de cambiar la tendencia.
Del mismo modo, en el ámbito de la educación, el Presupuesto de 2025 fija las bases para que por primera vez se pueda establecer la gratuidad en la educación infantil de 0 a 3 años con un lento proceso que arrancará en el próximo curso con la etapa de dos años y que continuará de forma progresiva hasta completar todo el ciclo.
A estos tres ejes hay que añadir la vivienda, que ha crecido como gran problema de ámbito autonómico en los últimos meses a raíz del incremento del precio de alquiler y compraventa y el debate en torno a los pisos turísticos. La Junta de Andalucía vincula a estas políticas un total de 800 millones de euros, de los cuales 300 millones se corresponden con rebajas fiscales y el resto con las ayudas, gasto corriente e inversiones incluidas en los presupuestos de la Consejería y de la Agencia AVRA.
Más presupuesto
El aumento del presupuesto andaluz, que vuelve a alcanzar una cifra de gasto público de récord, tiene uno de sus sustentos en un incremento de las transferencias del sistema de financiación estatal dirigidas a todas las comunidades autónomas. En total, las entregas a cuenta van a rebasar los 27.000 millones de euros, una cifra a la que hay que añadir el resto conceptos que vienen desde la Administración central.
Pese a esto, los presupuestos de 2025 se volverán a aprobar con un sistema de financiación que no asigna a Andalucía el gasto que le correspondería en función de su población una vez incluidos los factores correctores de edad media o desempleo previstos en el sistema de financiación actual aprobado en el año 2009. De ahí que el presidente andaluz, Juanma Moreno, volviera a reclamar ayer acompañado por la Confederación de Empresarios de Andalucía la aprobación de un fondo de nivelación que conceda a la comunidad autónoma la diferencia entre lo que recibe y lo que le correspondería, que se sitúa en torno a 1.500 millones de euros, según los cálculos de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).
«Desde el año 2009 nos deben casi 20.000 millones de euros. Y cuando pierden los andaluces, pierde España porque somos la comunidad más poblada, porque vertebramos España y porque somos la tercera economía del país», apuntó el presidente andaluz.
Al margen de esta falta de financiación denunciada por la Junta, las cuentas de 2025 parten con la incertidumbre de que la revisión de la senda fiscal que planteó el Ministerio fue tumbada en el Congreso de forma que las autonomías, como Andalucía deben aprobar sus cuentas con un superávit del 0,1%, frente al déficit del 0,1% que proponía el Ejecutiva. La diferencia son 400 millones de euros de margen de endeudamiento.
El techo de gasto sí está definido y se ha establecido en los presupuestos andaluces en el 3,2% que será el margen de mayor gasto computable que tendrá Andalucía.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete