Hazte premium Hazte premium

El 15% de los jóvenes andaluces ni estudia ni trabaja, la mitad que hace diez años

La Junta de Andalucía destaca el impacto que ha tenido en los últimos años la ampliación de la oferta de Formación Profesional

Jóvenes en un curso de Formación Profesional EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El porcentaje de jóvenes andaluces entre los 15 y 29 años que ni estudian ni trabajan ha bajado «por primera vez» en Andalucía del 15%, la mitad que hace una década. Así, en 2013, el porcentaje era del 30% y, diez años después, se sitúa en el 14,7%. Según los datos distribuidos por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional a través de Europa Press, entre 2018 y 2023, con el PP ya en el Gobierno de la Junta, ese porcentaje ha pasado del 20,1% al 14,7%, respectivamente, lo que equivale a una caída del 5,4%.

«Los datos confirman la mejora de la oferta educativa en la comunidad, donde cada vez más jóvenes deciden continuar con su formación al tener más opciones y de mayor calidad. De esta forma, tienen más oportunidades de encontrar un empleo«, señalan fuentes de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.

En Andalucía, los jóvenes con menos de 25 años que están en paro son 59.492, según los datos del Ministerio de Empleo correspondientes al pasado mes de enero. Los jóvenes andaluces, según argumentan desde el departamento de Del Pozo, encuentran, sobre todo, en la oferta de Formación Profesional (FP) un «aliciente» para seguir formándose, lo que ha tenido una traslación en las tasas de abandono escolar de los últimos cinco años. Andalucía ha consolidado una tasa por debajo del 17%, con un descenso de más de cinco puntos respecto a 2018.

Fuentes de la Consejería enfatizan la apuesta por la FP como una «medida muy eficaz para luchar contra el paro juvenil, lacra histórica de la sociedad andaluza«. Además, contribuye, aseguran, a reducir el abandono y el fracaso escolar al cualificar a la población; »aumenta la competitividad de las empresas e impulsa el desarrollo económico de una provincia, de una región y de un país«. Este este curso se han ofertado 165.859 plazas de nuevo ingreso de FP, de las cuales 7.360 son de nueva creación (casi 48.000 nuevas en el acumulado desde 2019) y 21.828 son de Dual, con la participación de más de 6.000 empresas en esta modalidad.

Para la Administración educativa, uno de los avances «más significativos» en estos años es la reducción en más de 16 puntos de la tasa de estudiantes que no lograban una plaza en la FP «a pesar del aumento de la demanda». Así, la tasa ha pasado del 35% de 2018 al 18,8% en este curso escolar. Igualmente, pone el acento en el incremento del profesorado. Así, este curso, el sistema educativo cuenta con 10.166 docentes de FP, 2.397 más que en 2018, lo que significa que el 35% del incremento total de casi 7.000 docentes inyectados al sistema han ido a reforzar estas enseñanzas, según las cifras facilitadas por la Consejería.

La oferta suma ahora 255 nuevos ciclos y cursos de especialización hasta alcanzar un total de 3.676 ciclos que se imparten en más de 700 centros. En este sentido, la Consejería ha apostado por la implantación de ciclos formativos vinculados a sectores «estratégicos» con el «propósito de elevar la tasa de inserción laboral del alumnado titulado» y ha modificado parte de la oferta existente para su «correcta adecuación a las necesidades del mercado laboral actual» mediante cambios de perfiles.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación