Jorge Fernández: «Formamos graduados en Medicina que luego no nos son útiles en Andalucía»
El presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos aboga por aumentar el número de plazas MIR antes que por incrementar los puestos en las facultades de Medicina
La falta de plazas MIR, el nudo que ahoga a la sanidad en Andalucía
![Jorge Fernández, el presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/02/10/pte-consejo-medicos-R804X8i1wOf5GzbfKunyCpI-1200x840@abc.jpg)
-¿Hay suficientes estudiantes de Medicina en Andalucía?
-En Andalucía, como en el resto de España, se ha incrementado su número en los últimos años. Hay suficientes. En un futuro tendremos una bolsa de médicos graduados que no podrán acceder al sistema MIR.
- ... Entonces, ¿no hay que ampliar su número?
-En absoluto. El principal problema es la falta de médicos especialista en Atención Primaria y hospitales. Si incrementamos el número de estudiantes sin aumentar las plazas MIR no solucionamos el problema.
-La solución pasa, pues, por las plazas de especialistas...
-Sí. Es importante aumentarlas. Y tener un sistema de reconocimiento y remuneración para sus tutores, para las unidades docentes. Es algo que hemos planteado mucho tiempo. Hay que premiar a los médicos que se dedican a eso en los concursos de traslados y en las oposiciones.
-¿Es un problema nuevo este de las plazas MIR?
-No. En España desde el año 1992 para ejercer en el sistema público sanitario necesitas una especialidad. Si no lo tienes, no ejerces. Y el cuello de botella está en la formación de especialidad. El problema lo arrastramos desde los años 2010 a 2014 cuando, por la crisis económica, se redujo el número de plazas MIR. Esos son los médicos que nos faltan ahora.
-Luego están los residentes que se acaban marchando. Eso también hace perder profesionales, ¿no?
-Sí, se marchan a Portugal, Inglaterra... O a otras comunidades. Formamos graduados en Medicina que luego no nos son útiles. Por eso hay que hacer una previsión seria y a diez años vista, que es lo que se tarda en tener un nuevo médico. También hay que ver la calidad docente, porque no solo es formar en número sino también en calidad.
-¿Y cómo se puede evitar que se marchen esos médicos?
-Tiene que tener estabilidad, no un contrato que se renueva cada tres o seis meses. En eso es verdad que hemos avanzado en los últimos años. Y debe tener una plaza en propiedad tras acabar el MIR. Además, debe tener una situación laboral donde no vea 50 pacientes por día y le falte tiempo para investigar o formarse. Casi ningún médico te va a decir queremos ganar más. Que sí queremos, pero la clave está en la estabilidad y condiciones de trabajo dignas.
-¿Tiene solución entonces la situación de la Atención Primaria en Andalucía?
-Sí que la tiene, pero hay que tomar decisiones importantes. Nosotros hemos creado el Foro de Atención Primaria para proponerle ideas a la Junta. Porque no nos gustan algunas de las que se están barajando.
-¿A cuál se refiere?
-A que se dé competencias de diagnóstico y tratamiento a otras profesiones sanitarios que no sean médicos, por ejemplo. Eso no vamos a consentirlo.
-¿Y por dónde hay que ir?
-Hay que quitar burocracia a los médicos; hay que trabajar en equipo con los demás sanitarios; y el ciudadano debe ser responsable y anular la cita si no va a ir a la consulta. La Sanidad es gratis en Andalucía pero no gratuita. Tiene un coste y los ciudadanos tenemos que ser responsables con eso.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete