Javier Alonso: «Tras el plan de choque de este año, los problemas de la sanidad andaluza obligan a anunciar más medidas para 2025»
El presidente andaluz anuncia respuesta en 72 horas en los centros de salud cuando no haya cita
![Javier Alonso: «Tras el plan de choque de este año, los problemas de la sanidad andaluza obligan a anunciar más medidas para 2025»](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/12/11/WhatsAppImage2024-12-11at20.41.34.jpeg)
Hace un año la sanidad fue la protagonista del debate general sobre el estado de la comunidad. Juanma Moreno llegó a esa cita con elevadas listas de espera que superaban al resto de territorios autonómicos. En ese momento, en diciembre de 2023, asumió cierta autocrítica. ... Admitió que había un problema y planteó un plan de choque con refuerzos de servicios públicos y con más contratos con clínicas privadas durante este ejercicio 2024. Este compromiso se concretó posteriormente en unos objetivos específicos: reducir en un 18% la lista de espera genérica para intervenciones quirúrgicas y en un 60% el número de pacientes fuera de plazo a la espera de una operación.
En el ámbito de la sanidad, el año 2024 ha sido especialmente convulso. La subida de los tiempos de espera del SAS ha tardado en detenerse, los nuevos conciertos con la privada se retrasaron por problemas administrativos, la tensión con sindicatos y colegios profesionales fue en un aumento, entró por medio la polémica por los contratos de emergencia que se encuentran en estos momentos en investigación judicial y, finalmente, el presidente tomó la decisión en verano de poner fin a una etapa con la salida de Catalina García e iniciar un nuevo periodo con una nueva consejera.
La consecuencia es que un año después, el presidente andaluz se ha enfrentado a un nuevo debate del estado de la comunidad otra vez con la sanidad como protagonista. A la espera de los datos oficiales, los últimos informes difundidos por la propia Consejería apuntan a una mejoría de los tiempos de espera para especialistas y para una intervención quirúrgica en Andalucía.
Pero todo hace prever a que el año se cerrará sin cumplir los objetivos y con bastante por hacer especialmente en la Atención Primaria.
En uno de sus dos o tres apuntes autocríticos en el debate general en el Parlamento autonómico, Juanma Moreno, describió gráficamente el sentir de buena parte de la población usuaria de esa parte del sistema sanitario público: «Conseguir una cita con el médico de familia es a veces desesperante», afirmó.
De ahí que más allá de datos y balances, el presidente volviera a plantear tres medidas concretas (esta vez sin el título de plan de choque) que forman parte de ese proceso de cambio de la atención primaria que ha iniciado la nueva consejera de Salud, Rocío Hernández.
En primer lugar, el presidente andaluz se comprometió a que cuando un ciudadano no consiga recibir una cita médica de Atención Primaria en su centro de referencia en un plazo de 72 horas deberá recibir una respuesta a través de una llamada telefónica o de una consulta con otro médico que no sea el suyo. No quiere decir que se atiendan todas las citas en 72 horas, sino que se arbitra un mecanismo para evitar esa sensación de frustración que genera el mensaje de que no hay citas disponibles en tu centro de salud ni nadie con disponibilidad para atender al paciente.
En segundo lugar, anunció que todos los médicos de familia podrán trabajar también por las tardes ampliando de esta forma el sistema de autoconciertos que viene funcionando durante los últimos meses y que implica una compensación económica al profesional sanitario. Es una medida que ya se ha empezado a aplicar y que ahora se refuerza.
En tercer lugar, la reducción de las reservas de plazas en la Atención Primaria para posibles imprevistos que pasará de un 50% del total a un 7%. Es decir, ajustar más las agendas de los médicos y evitar los huecos que quedaban al máximo posible en la Atención Primaria.
¿Será suficiente?, se preguntó el presidente. Y él mismo se respondió que no. Y, posteriormente, admitió que harán falta más planes de choque y más cambios en el sistema.
De hecho, la sanidad es uno de los pocos temas en los que el presidente andaluz confía en que se puedan alcanzar acuerdos en el marco de la Conferencia de Presidentes que se celebra el próximo viernes ya que todas las comunidades, con independencia de su signo político, tienen un grave problema con las listas de espera. Aunque en algunas, como Andalucía, sea peor que en otras.
El problema, como apunta la oposición, es que los anuncios dentro del ámbito sanitario realizados durante los últimos años han generado en ocasiones expectativas elevadas que no siempre se han visto acompañadas por una mejoría en la percepción que tienen los profesionales sanitarios y el ciudadano de a pie. Y eso, al final, va generando desconfianza como la expresada por todos los grupos políticos y por distintos colectivos profesionales tras conocer las nuevas medidas anunciadas.
De ahí que el Gobierno trate ya de rebajar expectativas en cualquier medida que plantee en el ámbito sanitario.
La oposición, por su parte, es consciente de que la sanidad es el flanco más frágil de la gestión del Gobierno andaluz. Y sobre él construyó buena parte de su relato político en este debate general por los retrasos, los problemas de gestión, los sistemas de contratación que están siendo investigados en el Juzgado o los conciertos con clínicas privadas. Será además la principal protagonista de las propuestas de resolución que presenten los grupos parlamentarios tras el Pleno.
Cuando un gobierno encara la recta final de su legislatura, como es el caso del andaluz, ya no quedan grandes proyectos, medidas estelares. Éstos ya empiezan a reservarse para la campaña electoral. Es el momento de hacer balance de la gestión realizada, de afianzar el relato que se ha venido construyendo durante los últimos años y de fijar esas dos o tres prioridades urgentes y necesarias que demanda la ciudadanía y para las que aún hay margen de dar respuesta.
Y para el gobierno andaluz esa prioridad urgente y necesaria en la van a tener que realizar gestos, cambios y medidas hasta el último momento es la sanidad pública.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete