investigación
La Universidad de Jaén recreará en 3D el Caminito del Rey para evitar desprendimientos
Los investigadores jiennenses trabajan sobre el terreno usando drones y escáneres láser
Los desprendimientos por el mal tiempo destrozan un tramo de las pasarelas del Caminito del Rey
![Investigadores de la UJA toman datos en el Caminito del Rey](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/05/22/Caminito1-RbLLEDTiJY9P7l71BYVlQFL-1200x840@abc.jpeg)
Tecnología de vanguardia para salvaguardar el patrimonio turístico andaluz. Investigadores de la Universidad de Jaén participan en un proyecto liderado por la Universidad de Granada y financiado por la Diputación de Málaga y la UTE Caminito del Rey para estudiar y ... prevenir posible desprendimientos en el desfiladero de Los Gaitanes.
El grupo de investigación Sistemas Fotogramétricos y Topométricos (SFT) de la UJA, que coordina el profesor José Luis Pérez García, está ya trabajando sobre el terreno para obtener los datos topográficos que permitan incrementar la seguridad del Caminito del Rey, buscando que se convierta en uno de los senderos a lo largo de cañones más seguros del mundo. La idea es que los hallazgos de este estudio se compartan en congresos especializados, para contribuir al conocimiento y mejorar la seguridad en otros lugares similares alrededor del planeta.
El estudio que llevan a cabo los investigadores jiennenses se lleva a cabo en tres etapas, la primera de las cuales ya ha comenzado. En ella, a través del uso de drones y escáneres láser, entre otros sistemas, los investigadores de la UJA recopilan datos topográficos de alta resolución para crear un modelo tridimensional digital del Caminito. Este modelo será fundamental para simular desprendimientos y caídas de rocas, así como diseñar futuras medidas de protección.
José Luis Pérez explica a ABC que «las técnicas que usamos son incompatibles con el trasiego de personas, la fotogrametría necesita mucho tiempo, por lo que aprovechamos los días de cierre o las horas en las que no hay visitantes para llevar a cabo las mediciones». Este lunes han tenido una jornada intensa de trabajo. La idea es aprovechar lo máximo posible antes de la llegada del verano, que marcará la temporada alta en las pasarelas, y lo que reste hacerlo en otoño. «En cualquier caso, todo estará listo antes de final de año», aclara.
Aunque el caminito tiene una longitud de siete kilómetros y medio, donde más intensamente se va a trabajar es dos tramos que suman algo más de tres kilómetros, y que se encuentran tanto al inicio como al final. «Es una zona geológicamente muy complicada y creemos que es un proyecto bastante interesante, porque los gestores del sitio quieren que sea absolutamente pionero. La toma de decisiones queda para ellos, pero la recogida de toda esta información es un trabajo innovador», explica Pérez.
![Científicos realizan fotogrametría en las pasarelas del Caminito](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/05/22/Caminito2-U05526237562Sry-624x350@abc.jpeg)
El investigador jiennense, ya que los visitantes no podrán ver cómo se realiza su trabajo, lo expone para ABC: «En esta primera fase usamos sistemas manuales, aunque sea instrumentación de última generación, con técnicas geomáticas y escáneres láser, de manera que creemos una virtualización lo más fidedigna posible. Pero la parte más llamativa llegará más adelante, cuando instalemos todo este equipamiento en drones para llegar con detalle a las zonas más inaccesibles».
Con esos datos se elaborará tanto un mapa geológico como una milimétrica recreación en tres dimensiones del Caminito, donde se podrán identificar los puntos más susceptibles de sufrir desprendimientos como los de diciembre del pasado año, y así poder plantear las posibles soluciones para preservar la seguridad de los visitantes y el mantenimiento de las pasarelas.
«Con el volumen de visitas que tiene este lugar, es lógico que se busquen extremar las medidas de seguridad. Si me preguntas si con el trasiego de personas, por las vibraciones que puedan generar, aumenta el riesgo de desprendimientos, te señalaría, en primer lugar, que no soy la persona más indicada para responderlo, porque no es mi área, pero realmente el impacto de las personas que lo recorren es mínimo», asegura Pérez.
Por el Caminito ya han pasado más de dos millones de personas y, en unos meses, los que lo recorran lo harán con más seguridad aún gracias a este proyecto pionero en el que universidades de toda Andalucía, como la de Jaén, suman su talento.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete