semana santa
Así se celebra la Semana Santa en la provincia de Jaén: ocho pueblos que tienes que visitar
Historia, tradición, arte, liturgia y religiosidad popular se unen en la Semana Santa jiennense
Guía de la Semana Santa de Jaén 2024: horarios, recorridos, hermandades y mejores lugares para verla
![Semana Santa en Baeza](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/23/baeza-Rl90QXrf0Ngse7egj2F2vPI-1200x840@diario_abc.jpg)
La Semana Santa de Jaén tiene, por un lado, la sobriedad de Castilla y, por otro, el esplendor de Andalucía. Todas las ciudades se movilizan durante estos días en torno a las imágenes, templos, cortejos, penitentes, escoltas, mantilla...cada ciudad con su peculiaridad donde la nota común es la calidad escultórica de la imaginería. Se trata de celebraciones que atraen cada año a miles de personas a las calles de estas ciudades.
La belleza que ofrece el ambiente nocturno a la luz de los cirios, el olor a incienso, la monumentalidad de las calles y la música que solemniza el momento han llevado a que varias localidades de la provincia de Jaén hayan sido distinguidas como Fiestas de Interés Turístico, lo que indica la enorme importancia y tradición que tiene esta celebración en la provincia de Jaén.
Alcalá la Real, Andújar, Linares, Martos, Santisteban del Puerto y Torredonjimeno, tienen Semanas Santas declaradas de Interés Turístico Autonómico mientras que las ciudades patrimonio de la Humanidad, Úbeda y Baeza, cuentan con la calificación a nivel nacional. reciben esa distinción de ámbito nacional.
Alcalá la Real
Coronada por la impresionante fortaleza de La Mota, Alcalá la Real muestra al visitante una Semana Santa única que conserva elementos del Corpus del siglo XV con otros de representaciones religiosas también medievales. Desfilan los judíos, los apóstoles, los romanos, Judas amonestado… y, en Pascua, se celebra con alegría la Resurrección.
La Semana Santa de Alcalá la Real está llena de matices y originalidad. Las hermandades del Ecce Homo y Jesús en la Columna y la de los Apóstoles y discípulos de Jesús, mantienen la tradición de las máscaras o 'rostrillos' únicas en la provincia. Caretas que recuerdan las representaciones griegas y que llevan todos los que participan como personajes en los pasos con dramatización.
![Las Máscaras en las procesiones de Alcalá la Real](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/23/alcallarealmscarascaminosdepasin-U01033824078CYA-760x427@diario_abc.jpg)
Marchan en procesión con túnicas moradas y mantillas blancas ricamente decoradas. Llevan el nombre del un apóstol en una cartela al cuello. Las caras aparecen cubiertas con máscaras con forma humana y larga peluca que pueden incluso asustar.
Otra seña de identidad de Alcalá son los pregoneros o narradores de los Pasos, vestidos con traje negro de ribetes morados, pañuelo al cuello y sombrero de ala ancha con cinta violeta. En lugares señalados van contando los episodios que se suceden en los evangelios, de una forma sencilla y popular, de acuerdo con los misterios que se presentan en la procesión. Tienen su principal manifestación en la mañana del Viernes Santo, donde en las calles del centro histórico se escenifica la Pasión mediante los pasos y los respectivos pregones: Simón Cirineo, la Exposición del cuadro del Ecce-Homo, los Reos, la Venta de Judas, la Lanzada, el lavatorio de Pilatos.
Linares
La Semana Santa de Linares es uno de los principales acontecimientos culturales, religiosos y de atracción turística de Jaén. Destaca por las bandas de cabecera de las cofradías y hermandades, los tercios de trompeteros, la imaginería cofrade o hechos específicos como la liberación del preso por parte la Hermandad del Rescate, la lectura de la sentencia en el prendimiento de Nuestro Padre Jesús, la bendición de Nuestro Padre Jesús Nazareno que, con su brazo articulado, concede a los visitantes que se agolpan a su paso en la madrugada del Jueves Santo al Viernes Santo, y finalmente la ceremonia de la Expiración en la calle Marqués, donde miles de personas acuden a presenciar la muerte de Cristo.
![El Nazareno de Linares](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/23/nazarenodelinaresok-U77257741843bZI-760x427@diario_abc.jpg)
Úbeda
La Semana Santa de Úbeda, una de las más populares de Andalucía por el atractivo marco monumental, religioso y costumbrista, recibe miles de turistas visitan cada año Úbeda en estas fechas, por el atractivo marco monumental, religioso y costumbrista.
![Magna Procesión de Úbeda](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/23/magnaprocesin-U11302121136NAu-760x427@diario_abc.jpg)
Actualmente son 19 las cofradías y hermandades las que procesionan por la ciudad a lo largo de la Semana Santa, y todas se integran en la Unión de Cofradías de Semana Santa de Úbeda, siendo esta una de las instituciones más importantes de la ciudad. Una particularidad diferenciadora es el respeto al orden cronológico de la pasión, muerte y resurrección de Cristo en una Magna Procesión. Un momento en el que procesionan al mismo tiempo casi todas las imágenes de la Semana de Pasión ubetense y que se vive con mucho respeto y silencio.
Baeza
Al rico patrimonio histórico-artístico de Úbeda y Baeza, que les ha llevado a ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se une la implicación de todos los vecinos para mostrar una fervorosa Semana Santa.
Ese gran arraigo cofrade se traduce en Baeza en 23 Cofradías y Hermandades de Pasión que componen un extraordinario catálogo iconográfico de Cristos y Dolorosas que se funden en bellos desfiles procesionales con el entorno.
![Misere de Baeza](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/23/miserebaeza-U60728450173DlO-760x427@diario_abc.jpg)
Merece especial atención la interpretación del Miserere que Hilarión Eslava compuso por encargo para la Catedral de Baeza. La noche del Martes Santo, un centenar de voces mixtas dan vida al salmo 50 que comienza por Miserere mei Deus (Ten misericordia, Dios mio) y en el que se implica todo el pueblo. Y el Paso que se celebra en la mañana del Viernes Santo donde se escenifica el encuentro de Jesús con la cruz a cuestas camino del Calvario con la Santa Verónica y la Virgen.
Andújar
Ciudad eminentemente mariana por su devoción a la Virgen de la Cabeza, popularmente conocida como la Morenita, vive con intensidad la semana de pasión. Se caracteriza por ser la primera cofradía de la provincia de Jaén de la Vera Cruz y la primera ciudad que rinde culto a la advocación de la Soledad en Andalucía. La Semana Santa iliturgitana se celebra con gran recogimiento y religiosidad desde la antigüedad, destacando el gran valor artístico-cultural de las imágenes titulares de las distintas cofradías y hermandades que realizan sus procesiones por las típicas calles.
![Imaginería de la Semana Santa de Andújar](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/23/andujarpasinenjaen-U16062886335Njh-760x427@diario_abc.jpg)
La Semana Santa andujareña comienza el Domingo de Ramos con la Cofradía de La Borriquita. Prosiguen en los días santos las salidas procesionales, alcanzándose en el Jueves Santo el máximo esplendor con Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, para terminar el Viernes Santo con Nuestra Señora la Santísima Virgen en su Soledad.
Martos
Una de las manifestaciones culturales y populares más reconocidas en la provincia de Jaén es la Semana Santa de Martos, donde persiste una tradición arraigada: el toque de la trompeta de Juanillón en época de Cuaresma. Esta trompeta fabricada en latón es de grandes dimensiones, mide dos vara y media de longitud, dos metros y 9 centímetros, y es de propiedad de la venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, tiene sus raíces en un pasado marcado por la devoción y la responsabilidad hacia la comunidad. Su imponente sonido recordaba a los agricultores que tenían tierras arrendadas del Cristo Nazareno la obligación de pagar su cuota a la cofradía.
Con el tiempo, comenzó a utilizarse en el paso procesional de Nuestro Padre Jesús e incluso estaba presente en el cambio de hermanos mayores de la cofradía.
![Actores encarnados por los propios habitantes del lugar dan vida a la Pasión de Cristo](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/23/actores-encarnados-habitantes-Pasion-Jesus_1884122506_206328524_667x375-U21471653347HHT-760x427@diario_abc.jpg)
Especial relevancia tiene la XLVII representación en vivo de la pasión y muerte de Cristo, 'Los Pasos' 2024 que se celebra en la aldea de Fuensanta de Martos de este Jueves Santo, a partir de las 19.30 horas, donde participan más de un centenar de fuensanteños en esta iniciativa que organiza la Asociación de Pasos de Fuensanta, Padefu. Esta representación cuenta con un desarrollo escénico único de pasajes bíblicos en el que destaca la implicación de todos los vecinos.
Santisteban del Puerto
Perteneciente a la comarca de El Condado goza de unos espacios naturales son abundantes en su término municipal, un entorno impresionante para vivir estos días de tradiciones cofrades.
La Semana Santa santistebeña se remonta aproximadamente al siglo XV con la Fundación del extinto Convento de San Francisco. Es allí, donde se crearon las Primeras Ordenanzas de la «Cofradía de la Vera Cruz», que datan de 1578. Es el documento más antiguo que se conserva en la localidad y que recoge que en aquella época se representaba la Pasión de Cristo por las Calles de Santisteban del Puerto.
![Martes Santos en Santisteban del Puerto](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/23/santistebandelpuerto,martessantopasinenjaen-U71621203527LgU-760x427@diario_abc.jpg)
El Martes Santo se vive con fervor en Santisteban del Puerto con la Cofradía de Ntro. Padre Jesús de la Oración en el Huerto y Stmo. Cristo de Medinaceli, conocida popularmente como la de los Hortelanos, realiza su salida procesional.
Torredonjimeno
Las Procesiones de Semana Santa congregan a todos los habitantes de Torredonjimeno y en torno al casco antiguo de la población. Casi todas las Cofradías salen de la Parroquia de San Pedro, van juntas siguiendo un orden cronológico y tienen el mismo recorrido, ya configurado hacia mediados del siglo XVI, tal y como todavía se sigue realizando.
![Jesús Nazareno de Torredonjimeno](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/23/torredonjimeno-U67357632813RQA-760x427@diario_abc.jpg)
Uno de los rasgos característicos y peculiares de la Semana Santa Tosiriana es, sin duda, el atuendo de los nazarenos de algunas cofradías (Virgen de los Dolores, Virgen de las Angustias, Jesús Nazareno o Rescate) , surgiendo éste a finales del siglo XVIII y que ha pervivido ajeno a toda influencia foránea. También son populares las célebres «Corrías» de la Virgen de los Dolores que realizan sus anderos en la tarde del Viernes de Dolores y en la noche del Viernes Santo, que consisten en correr con el paso sobre los hombros en todas las iglesias de la estación y en algunas esquinas del recorrido.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete