Las rebajas fiscales tienen un impacto sobre los ingresos andaluces de 257 millones de euros
El informe de la Airef equipara el efecto de las medidas andaluzas al 0,1% del PIB
La Junta de Andalucía destaca que la Airef la sitúa como una de las comunidades más cumplidoras aunque ninguna logra respetar la regla de gasto
El presupuesto andaluz para 2025 alcanzará los 48.836 millones de euros, un incremento del 4,4%
La consejera Carolina España
Las medidas implementadas en los últimos años por parte de la Junta de Andalucía en rebajas fiscales del tramo autonómico del IRPF, el Impuesto sobre Defunciones, el Impuesto sobre el Patrimonio y el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados tienen un impacto neto ... sobre los ingresos de la Junta de Andalucía de 362millones de euros, aunque se ha visto compensado por otros medidas fiscales que han generado 106 millones de euros de ingresos. El resultado, por tanto, es un impacto neto de menos 257 millones de euros, lo que supone un 0,1% del PIB andaluz.
Son los cálculos realizados por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) en su informe sobre las líneas fundamentales de los presupuestos de las administraciones públicas para el periodo 2023-2029 del que se deduce además que Andalucía es la tercera comunidad con un mayor impacto en términos cuantitativos de sus medidas fiscales sólo superada por la Comunidad Valenciana (475 millones de euros) y por la Comunidad de Madrid (448 millones de euros). En el otro extremo, las medidas implementadas por Cataluña han tenido un balance neto positivo de 38 millones de euros.
Este informe, además, hace una estimación del efecto de las medidas permanentes de gasto generadas por las comunidades autónomas, principalmente en materia de empleo para completar las plantillas de los servicios públicos. En el caso andaluz, se concluye que el impacto será de 353 millones de euros, lo que supone un 0,2% del PIB. Esta cifra es superada por Cataluña cuyos gastos consolidados permanentes acumulados supone un importe cuatro veces superior: 1.219 millones de euros.
En cualquier caso, el informe ratifica que todas las comunidades autónomas, entre ellas Andalucía, incumplirán este año 2024 la regla de gasto, aunque en el caso andaluz, como destacó la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, el porcentaje es el más bajo de entre las distintas comunidades autónomas.
«Se demuestran dos cosas. La primera, que Andalucía tiene un compromiso con la sostenibilidad financiera y sigue siendo la comunidad más cumplidora con las reglas fiscales. Y la segunda, que es urgente que se acometa la reforma del sistema de financiación autonómica», apuntó la consejera de Hacienda, Carolina España.
Ejecución presupuestaria
La consejera de Hacienda compareció precisamente ayer en el Parlamento para responder a las críticas de los grupos de la oposición por los niveles de ejecución presupuestaria del Gobierno andaluz, especialmente en el capítulo de inversiones.
En el capítulo de ingresos, Carolina España detalló que el año 2023 se cerró con los ingresos por encima del 100% de las estimaciones realizadas y que hasta el mes de septiembre los derechos reconocidos alcanzan una ejecución superior al 77%, es un 17,4% más que en el año 2023.
En el capítulo de gastos, la consejera situó en el 98,3% la ejecución presupuestaria de 2023 un índice que comparó con el 97% del año 2018, con la diferencia de que el volumen de recursos disponibles fue muy superior. En cuanto al balance de los nueve primeros meses del año, la ejecución se sitúa en el 66% en el capítulo de gastos con un total de 3.364 millones de euros ya comprometidos.
Las cifras fueron criticadas por parte de todos los grupos de la oposición que censuraron los niveles de ejecución de los presupuestos de gastos en materia de servicios públicos y especialmente en el caso de las inversiones públicas.