Sevilla y Huelva, unidas por un tren de tercera y sin AVE a la vista
Las incidencias, averías y retrasos en el Media Distancia de Renfe son constantes; la Alta Velocidad es un clamor
Los viajeros lo apodan 'El tren de la bruja' porque aseguran que «nunca sabes cuándo te va a dar el susto»
Cortada la línea ferroviaria entre Sevilla y Huelva por una rotura de la catenaria
![Viajeros se disponen a subir al tren con destino a Sevilla en la estación de Huelva](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/07/21/tren-sevilla-huelva-R8isiEZ659iGmC9gIV6BngL-1200x840@diario_abc.jpg)
La conexión ferroviaria entre Sevilla y Huelva en los trenes de Renfe deja bastante que desear y es motivo de constantes quejas por parte de los usuarios debido a averías, incidencias y retrasos. De hecho, los viajeros le apodan irónicamente 'El tren de ... la Bruja' porque aseguran que te da el susto, aunque nunca sabes cuándo ni dónde.
La última incidencia de gravedad se produjo el pasado día 2. El tramo entre los municipios onubenses de San Juan del Puerto y Niebla fue cortado al tráfico ferroviario durante 48 horas por la rotura de la catenaria al engancharse en el cable un tren de mercancías. Renfe estableció un servicio alternativo de transporte por carretera para garantizar el viaje a destino de los trenes que circulaban por esta línea.
Pero es que además, las frecuencias en ambos sentidos son insuficientes y el trayecto, que en coche se realiza en apenas una hora, dura una hora y 45 minutos en el mejor de los casos si no hay retraso. Este trayecto tiene además paradas en Benacazón, Carrión de los Céspedes, Escacena, La Palma del Condado, Niebla y San Juan del Puerto.
Son muchas las personas que utilizan este medio de transporte a diario en ambos sentidos, sobre todo trabajadores y estudiantes, que llegan a desesperarse y que nunca saben si llegarán a tiempo a su puesto de trabajo, a clase, a un examen o a una cita médica.
Ni Renfe ni Adif han facilitado a ABC información sobre las incidencias que registra esta línea de Media Distancia. Pero es más, este apagón informativo lleva a Renfe a incluso no informar del número de viajeros de esta conexión ferroviaria. «No disponemos de esos datos», señalan desde la compañía pública, algo que resulta a todas luces inverosímil.
«En Sevilla funciona muy bien la red de Cercanías pero lo de Huelva es de traca, cambia el mundo»
ABC ha querido conocer cómo funciona este servicio y, sobre todo, pulsar la opinión de sus usuarios. Tomamos en la estación de Santa Justa de Sevilla el tren de las 8.45 de la mañana un lunes. En los vagones nos encontramos con varios viajeros que reconocen ser usuarios habituales de este servicio. Uno de ellos es Juan, que hace el trayecto en ambos sentidos tres veces por semana. Es de la provincia de Sevilla, concretamente de Tocina, y trabaja en el sector de la hostelería en Huelva. No se puede permitir llegar tarde a su trabajo pero reconoce que tiene asumido que puede ocurrir. «No me gusta el autobús, prefiero el tren pero la verdad es que es rara la semana que no pase algo. Hay retrasos, averías y poca frecuencia. No entiendo por qué no llega el AVE a Huelva, con lo cerca que está de Sevilla», asegura.
«Una vez nos dejaron tirados en San Juan del Puerto y me tuve que buscar la vida»
Marta es una joven de Sanlúcar de Barrameda, provincia de Cádiz, que estudia Educación Infantil en la Universidad de Huelva. La encontramos repasando unos apuntes porque tiene un examen. Cuenta que está cansada de la falta de puntualidad, de los retrasos y de las incidencias. «Una vez nos dejaron tirados en San Juan del Puerto. Renfe nos dijo que nos llevarían en autobús pero no llegó. Yo me busqué la vida para llegar a mi destino. Es desesperante. Con el AVE este trayecto sería rapidísimo, no entiendo por qué no hay AVE entre Huelva y Sevilla», se lamenta, mientras confiesa que espera que esta vez no ocurra nada y pueda llegar a tiempo para hacer el examen.
Para llegar hasta Sevilla utiliza el tren procedente de Jerez, a la vuelta hace lo mismo. «Ese trayecto nunca tiene problemas pero este es desesperante».
«Esto es de lo peor de España, es una tras otra; Huelva está olvidada»
Leyendo un libro nos encontramos con María, que va a Huelva a cuidar a su nieta. Asegura que hace el trayecto con frecuencia y no se corta a la hora de describir su experiencia: «Un día nos quedamos parados y no funcionaba el aire acondicionado. Nos moríamos de calor y no abrían las puertas. Fue agobiante y así estuvimos media hora».
Fue una de las viajeras afectadas por la avería del pasado día 2: «Nos sacaron del tren y nos llevaron a nuestro destino en taxi. Yo iba a Huelva y afortunadamente llegué a tiempo para recoger a mi nieta», indica. Sobre el AVE asegura que es «muy necesario aunque no creo que lo vayan a poner. Huelva está olvidada en todos los sentidos».
Llegamos a la estación de tren de Huelva con sólo un par de minutos de retraso. Al regreso hacia Sevilla, ya por la tarde, las quejas se repitieron entre los viajeros con los que habló este diario: retrasos, incidencias y la necesidad del AVE entre ambas ciudades eran el clamor entre ellos.
Llegamos a la estación de Santa Justa de Sevilla también con unos minutos de retraso pero, afortunadamente, no hubo incidencias en ninguno de los dos trayectos y la temida 'bruja' no nos dio ningún susto. Fuimos afortunados, según nos comentaron algunos pasajeros.
La reivindicación del AVE entre Huelva y Sevilla es un clamor, no sólo entre los usuarios habituales de este trayecto, sino entre el tejido empresarial y político. En Huelva, la Federación Onubense de Empresarios (FOE) ha liderado esta reivindicación, respaldada por la alcaldesa, Pilar Miranda (PP). La institución que aglutina al empresariado onubense se rebeló cuando supo el pasado mes de enero que el acuerdo provisional sobre el nuevo reglamento que regulará la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T) había dejado relegada la línea de Alta Velocidad de Huelva hasta 2050, incluyéndola en una tercera fase.
Además, se ha creado una plataforma denominada '¿Y Huelva cuándo?' Para denunciar la falta de inversiones en infraestructuras en esta provincia, especialmente el AVE.
La clase política también se ha 'mojado'. Una de las voces más insistentes está siendo la del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, un firme defensor de la prolongación de la Alta Velocidad hasta Huelva. El AVE hasta la capital onubense, además de dar un mejor servicio a los viajeros, uniría Andalucía y Portugal. Sostiene el presidente andaluz que se trata de una cuestión de cohesión europea y de un proyecto emblemático y estratégico al que advirtió no está dispuesto a renunciar.
La reivindicación de Juanma Moreno no es nueva pero se ha vuelto a topar con el rechazo del Gobierno, concretamente del polémico ministro de Transportes, Óscar Puente, que ha descartado esta posibilidad y aleja la llegada del AVE entre Sevilla y Huelva. El pasado mes de abril, en un acto en Huelva, el ministro argumentó que el Gobierno opta por una red «ex novo de ancho internacional» para unir Sevilla con Huelva frente a la Alta Velocidad «convencional» ya que aseguró que el AVE supondría «un montón de tiempo» y una inversión «bestial», señaló.
Juanma Moreno no tardó en dar su argumento, cargado de razón, sobre su reivindicación: «Andalucía es la única comunidad de España vecina con Portugal que no tiene conexión ferroviaria con el país luso. Es algo muy importante dentro del ámbito europeo y de las zonas estratégicas».
Inevitable la referencia al agravio comparativo que también soporta Andalucía frente a otras regiones, como Cataluña. «Si vemos la comparativa de obras ferroviarias en otras comunidades autónomas, por ejemplo Cataluña, y vemos las que hay en Andalucía, nos llevará a la situación de que evidentemente hay zonas privilegiadas en inversiones del Estado y otras que están castigadas», aseguró el presidente andaluz.
En declaraciones a ABC, la consejera de Fomento, Rocío Díaz, recordó que la Junta de Andalucía ha reclamado en los últimos años que el Gobierno de España se sume a las legítimas demandas de los ayuntamientos de Sevilla, Huelva y Faro de que la Alta Velocidad llegue a estos territorios.
Recuerda que se trata de una petición que cuenta con un gran respaldo social e institucional, así como con el apoyo de administraciones como la Diputación y el Puerto de Huelva, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y el Gobierno de Portugal. «Ahora más que nunca urge sumar, no restar y trabajar para conseguir que se priorice la ejecución de este tramo del Corredor Atlántico en Alta Velocidad», indicó.
Rocío Díaz añadió que la consejería de Fomento lleva años trabajando para acabar con esta falta de conexión AVE a Huelva y para que Andalucía deje de ser la única comunidad autónoma sin conexión ferroviaria con Portugal. En este sentido, explicó que desde 2019 se han presentado alegaciones para que el Ministerio de Transportes incluya esta vía en el Programa de Inversión 2030, se ha solicitado su inclusión en la Red Básica de la Red Transeuropea de Transportes, y se ha incluido en el Plan de Infraestructuras de Andalucía (PITMA).
Además, la consejera de Fomento indicó que tanto el Gobierno andaluz como el Parlamento han aprobado declaraciones institucionales a favor de una línea de Alta Velocidad que una Andalucía con el Algarve.
Está convencida, insistió, de que esta conexión supone una oportunidad «única para la expansión económica y la generación de empleo, riqueza y bienestar de Andalucía».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete