Estas son las 300 medidas aprobadas para salvar Doñana para 2025
Enrique Mateos se estrena en la presidencia del Consejo de Participación Ciudadana logrando la unanimidad en todos los puntos del orden del día
La regeneración de la finca arrasada en 2017 por un incendio y la restauración hídrica del Parque están también en la hoja de ruta del Plan de Trabajo de 2025
La burocracia atasca las ayudas a los agricultores de Doñana
![Enrique Mateos, este lunes durante su intervención en el pleno del Consejo de Participación de Doñana](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/11/25/pleno-consejo-donana-R8rk5700OSgQZmaU743rwdP-1200x840@diario_abc.jpg)
Enrique Mateos, el nuevo presidente del Consejo de Participación de Doñana, se ha estrenado este lunes en el cargo tras la dimisión de su antecesor, Miguel Delibes, logrando la unanimidad del pleno celebrado en el centro El Acebuche, en Matalascañas, Huelva, en todos ... los asuntos del orden del día, entre ellos, el Plan de Trabajo de 2025, que contiene más de 300 medidas y con el que se pretende afrontar los retos ambientales más urgentes de este espacio natural.
El documento, al que ha tenido acceso ABC, incluye, en el apartado de objetivos estratégicos, mantener los valores universales excepcionales del Bien Patrimonio Mundial de Doñana; dar respuesta a las demandas y obligaciones impuestas por los organismos internacionales y mantener los reconocimientos internacionales otorgados al Parque; ampliar la superficie marina protegida del Espacio Natural; definir e implantar un Plan de Autoprotección Integral; mejorar el conocimiento de los efectos del cambio global y el cambio climático sobre sus ecosistemas; la aprobación de un programa de adaptación al cambio climático; y continuar con la restauración de la superficie arrasada en el incendio en Las Peñuelas en 2017.
Un capítulo importante el próximo año será la asumir la gestión de la finca Veta la Palma, que la Junta de Andalucía compró el año pasado por 72,6 millones para ampliar Doñana. Son 7.600 hectáreas y el objetivo es mantener inundadas, con una finalidad exclusivamente ambiental, las 3.500 hectáreas que corren el riesgo de dejar de tener agua tras el cierre de las piscifactorías.
Para ello, recabará apoyo técnico para el asesoramiento y la gestión hídrica de la finca; continuará adecuando los procesos de gestión hidrológica a las necesidades de los sistemas naturales y las especies silvestres existentes; y trabajará en mantener el equilibrio biológico, en particular, controlar los efectos de las poblaciones de jabalí y camarón.
La Consejería de Sostenibilidad de la Junta registró además en el pleno la constitución de una comisión de trabajo específica para Veta la Palma, que se reunirá en el primer trimestre de 2025 con la meta de avanzar de manera sostenible en su gestión pública.
Asimismo, reducirá el consumo energético de la finca para cubrir las necesidades mediante la generación de energía eléctrica fotovoltaica y creará una comisión específica de trabajo en el seno del Consejo de Participación de Doñana.
En materia de protección ambiental, actualizará el plan frente a vertidos por hidrocarburos; redactará un plan de autoprotección integral y aprobará un programa específico de adaptación al cambio climático.
Trámites ante la Unesco
El Plan de Trabajo 2025 también incorpora la declaración de las zonas periféricas del Parque Nacional y la definición de una zona de amortiguamiento reconocida por la Unesco, una especie de cinturón de seguridad que ya existe para limitar la injerencia humana que ya existe. Se trata, según confirmó la Consejería a ABC, de iniciar el procedimiento administrativo o el expediente por parte de Patrimonio de la Unesco para que la zona de amortiguamiento sea el Parque Natural.
En el apartado de complejos dunares y sistemas litorales, además de la regeneración de Las Peñuelas, se continuará con la gestión de especies y hábitats, el control y eliminación de especies exóticas y la mejora del enebral de Marismillas.
En el de marismas, humedales y sistemas lagunares, se mantienen las actuaciones de restauración hídrica a corto, medio y largo plazo, se avanzará en la definición de un programa sectorial de manejo de recursos hídricos, se impulsará la restauración de las zonas húmedas y se mantendrá el seguimiento y conservación de la fauna y flora dependiente de dicho sistema, así como sobre la calidad y cantidad de las aguas.
En cuanto a los cotos y montes, este plan incorpora medidas para trabajar en la mejora del alcornocal, de los hábitats de especies amenazadas y en las medidas de protección frente a incendios forestales. Para las riberas y sistemas fluviales se incluyen medidas para restaurar los cauces que vierten a la Rocina para solventar los problemas de erosión del tramo bajo del Guadalquivir y en la recuperación del Caño Guadiamar.
Lince ibérico
El lince ibérico copa un apartado específico de este plan con el objetivo de mantener el seguimiento de la especie y la mejora de su hábitat pero también para la permeabilización de infraestructuras y prevención de muertes por atropello.
Para el avifauna acuática de este Espacio Natural se establecen medidas para continuar protegiendo la reproducción de especies amenazadas y para conseguir la reproducción del águila pescadora.
En cuanto al águila imperial y otras rapaces amenazadas, la hoja de ruta incluye seguir con la alimentación suplementaria de esta especie en épocas de reproducción y el control sanitario de pollos de este águila y del milano real, así como con la adecuación de hábitat para estas especies.
Rocío
En cuanto al seguimiento y control de los tránsitos rocieros se realizarán obras de adecuación de pasos y acampada, se mantendrá la colaboración con el Plan Romero y se renovará el convenio con la Hermandad de Triana.
Al pleno acudió la consejera de Sostenibilidad de la Junta, Catalina García, que destacó la importancia de estas medidas: «El plan es una herramienta clave para garantizar la conservación y sostenibilidad de este espacio único».
Sobre el Pacto de Doñana, firmado hace ahora un año, indicó que la Junta ya ha ejecutado el 25% de los acuerdos comprometidos con el Gobierno central «y vamos a seguir trabajando de una forma rigurosa para que sea una realidad cuanto antes», añadió la consejera de Sostenibilidad.
El Consejo de Participación también aprobó en el pleno los marcos de actuación para Doñana, el Plan Especial de Ordenación de Regadíos ubicados al Norte de la Corona Forestal y el proyecto de la mina de Aznalcóllar, en Sevilla.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete