Cómo Huelva sació la sed de Cádiz por vía marítima
Esta provincia suministró 1,7 hectómetros cúbicos de agua a Cádiz y al Campo de Gibraltar en 1995. Lo hizo en buques cisterna con agua del pantano del Chanza. Aquella operación costó más de seis millones de euros
Un fenómeno natural que fue especialmente grave en el sur del país entre 1991 y 1995
![Algunas de las informaciones publicadas por ABC en 1995](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/07/montaje-recortes-barcos-R41TTOV53gWH2yqHwYGSaJL-1200x840@abc.jpg)
La Junta de Andalucía acaba de anunciar que enviará agua en barcos al Campo de Gibraltar y a Málaga el próximo verano si la sequía persiste. Se trata de una solución acordada en el Consejo de Gobierno el pasado martes. No es ... una idea descabellada ni innovadora. En absoluto. Ya se hizo durante la sequía que asoló a Andalucía en 1995, una solución que permitió suministrar agua potable a zonas que sufrían durísimas restricciones, en concreto a la Bahía de Cádiz y al Campo de Gibraltar. Luego se hizo también para Ceuta. El agua procedía del embalse del Chanza, en Huelva, cuyas reservas eran mucho más abundantes que las de la provincia gaditana. ABC dio buena cuenta de ello entonces.
Los primeros barcos cisterna procedentes de Estados Unidos para aquellas operaciones fueron el 'Lemon Creek' y el 'Casablanca', con 116 metros de eslora y 14.000 metros de capacidad cada uno. El de mayor capacidad fue el San Francisco, con 120 metros de eslora.
Para estas complejas operaciones de trasvase de agua fue necesario realizar las adaptaciones necesarias en el muelle Tharsis del puerto de Huelva. Los trabajos consistieron en la construcción de una tubería de 600 milímetros de diámetro y 1.600 metros de longitud cuyo cometido era canalizar el caudal desde la estación depuradora de la empresa Giahasa en Aljaraque hasta el punto de atraque, tal y como publicó entonces Juanjo Borrero en ABC.
Según dio a conocer entonces la Consejería de Obras Públicas, que asumió la responsabilidad de estas operaciones, se iban a suministrar 2,5 hectómetros cúbicos de agua potable a la Bahía de Cádiz, a razón de 20.000 metros cúbicos al día. Cada suministro duraría algo más de dos días, dependiendo de las condiciones climatológicas que se dieran durante la travesía.
'Lemon Creek'
El primer buque cisterna partió de Nueva York y llegó al puerto de Huelva el 31 de julio de 1995. Fue el 'Lemon Creek'. Pero hubo problemas. La sustitución de una manguera retrasó la operación de trasvase. Era necesario cambiar una rígida por otra más flexible. Antes de cargar los depósitos, con unos 14.000 metros cúbicos, hubo que proceder a su limpieza, «algo que no se podía prever de antemano», según manifestó a los medios el entonces delegado de Obras Públicas de la Junta en la provincia de Huelva, Francisco Díaz.
El suministro de agua desde Huelva generó además cierta polémica política. El entonces alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez, destacó que los onubenses estaban siendo protagonistas de un gesto solidario sin pedir nada a cambio salvo que se aceleraran las obras de infraestructura necesarias para dotar a esta provincia de nuevos embalses con los que paliar la sequía.
Ya se hablaba entonces de la idoneidad de una planta desalinizadora para poder potabilizar el agua de mar, pero desde la Junta se argumentó que era necesaria una solución de urgencia: «Ahora de lo que se trata es de que los gaditanos puedan beber agua de Huelva la próxima semana. Vamos a transportar 2,5 hectómetros cúbicos, y en una segunda fase, la misma cantidad», explicó el delegado de Obras Públicas. Había un Plan de Metasequía que incluía la construcción de plantas desaladoras en Andalucía, aunque la Junta advertía que supondrían triplicar el precio del agua.
El 'Lemon Creek' atracó el 5 de agosto en el puerto de Cádiz procedente de Huelva. Fue el primero en llevar durante cuatro meses agua a Cádiz para paliar las duras restricciones que llevaban tres años soportando más de 750.000 gaditanos de 15 municipios. El entonces consejero de Obras Públicas de la Junta, Francisco Vallejo, presidió el acto.
«Un agua de extraordinaria calidad»
La analítica realizada en la tubería y el depósito del buque del agua transportada hasta Cádiz también se dio a conocer a los medios. «Las muestras indican que el agua procedente de Huelva es de mayor calidad de la que se está suministrando en la actualidad desde los embalses y pantanos» de Cádiz, se aseguró desde Gobernación. «El agua llegada de Huelva en barco es de una calidad extraordinaria», agregó entonces Salud. Llegaba al puerto de Cádiz potabilizada y clorada y pasaba directamente a la red. En total, fueron transportados a Cádiz y al Campo de Gibraltar 1,7 hectómetros cúbicos y no los 2,4 previstos inicialmente. Aquello costó 1.093 millones de pesetas (algo más de 6,5 millones de euros).
En diciembre, la sequía continuaba. La Junta aprobó ampliar el envío de agua de Huelva en barcos hasta Cádiz en una segunda fase en 1996.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete