Hacienda se reúne de urgencia con Andalucía y otras comunidades para activar los trámites de los Presupuestos del Estado para 2024
El Ministerio comunica que se aportarán 160 millones del Fondo Complementario de Financiación a la comunidad y la Junta reclama que se actualice la cifra que permanece congelada
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España
Una vez consensuada la amnistía, el Gobierno de España avanza con paso firme hacia la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. Por este motivo, el mismo 6 de marzo por la tarde, una vez hecho público el acuerdo entre PSOE, Junts y ERC el ... Ministerio de Hacienda remitió a la Junta de Andalucía y al resto de comunidades autónomas una convocatoria urgente para el mismo 7 de marzo por la mañana con el objetivo de celebrar el Comité de Inversiones Públicas, un órgano preceptivo como primer paso para la aprobación de los Presupuestos.
La reunión presidida por la Secretaría General de Hacienda se realizó vía telemática como un trámite que apenas se prolongó durante 20 minutos y con el único objetivo de abordar uno de los puntos por los que es obligatorio escuchar a las comunidades autónomas como es la definición del Fondo de Compensación Interterritorial una de las partidas que conforman las transferencias del Estado a las comunidades autónomas y que en el caso de Andalucía está cifrada en 160 millones de euros. Por parte de la Junta le corresponde asistir a esta cita al director general de Planificación Económica.
La cuantía asignada por el Ministerio de Hacienda en la reunión con la Junta de Andalucía se corresponde con la prevista en los Presupuestos de Andalucía para el ejercicio 2024 dentro de las transferencias del Estado, y es idéntica a la que recibió la comunidad autónoma durante el pasado ejercicio. Por este motivo, y para que constara en acta, la Junta de Andalucía ha elevado durante la reunión con el Ministerio una petición formal para que este fondo, que forma parte de las aportaciones que corresponden a la comunidad autónoma, se actualice y por tanto la cifra se pueda revisar en futuros ejercicios.
El Ministerio de Hacienda sigue adelante en la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado después de que en el Senado se haya tumbado la propuesta de senda déficit que implicaba un 0,1%, en torno a 200 millones de euros, y que se correspondía con la cuantía prevista en los presupuestos de la Junta de Andalucía. Esto supone que se aplicará de forma automática un déficit cero para las comunidades.
El Grupo Parlamentario Por Andalucía pidió explicaciones, a través de su portavoz, Inmaculada Nieto, al presidente andaluz en el Parlamento por este voto contrario del PP que «perjudica los intereses de la comunidad autónoma». «No tiene impacto alguno en el presupuesto porque las entregas a cuenta están calculadas a la baja. Se ha rechazado porque algunas comunidades autónomas pidieron más flexibilidad en el déficit del año 2024, algo que era razonable cuando el Gobierno se reservaba el 97% y el 3% a las comunidades», respondió el presidente andaluz, Juanma Moreno, quien lamentó que al Grupo Parlamentario Por Andalucía «le preocupen 200 millones de déficit y no los 1.400 millones de euros que corresponderían a Andalucía si se aprobara un fondo de nivelación para las comunidades infrafinanciadas».
En este marco, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció que próximamente se realizarán las reuniones anunciadas para establecer los criterios y el modelo de condonación de deuda para las comunidades una vez que se haga extensiva a todos los territorios una medida incluida en los acuerdos entre el PSOE, ERC y Junts, «Es una medida sensata que puede contribuir a que las comunidades continúen su senda de saneamiento y estén en condiciones de cumplir con los objetivos de estabilidad tal y como marca Europa», apuntó la ministra en su intervención en la Comisión del Senado.
Según el informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, Andalucía podría ser la comunidad más beneficiada por un reparto de la condonación de deuda entre todos los territorios con un volumen total que superaría los 16.000 millones de euros de los créditos contraídos por la Administración autonómica con el Estado a través del Fondo de Liquidez Autonómico.