Pinos Puente, un pueblo cercano a Granada, registra un terremoto de 2,3 grados de magnitud
El seísmo ha sido superficial y, según el Instituto Geográfico Nacional, se ha sentido, pero el 112 no tiene constancia de que se hayan producido incidencias
¿Por qué hay tantos terremotos en Granada? Esta es la explicación
![Epicentro del terremoto que se ha producido en la tarde del domingo 9 de junio](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/06/09/WhatsAppImage2024-06-09at18.41.18-RhM4RlUBpodMf5VLC6uhoAJ-1200x840@diario_abc.jpeg)
Granada es tierra de terremotos y este domingo 9 de junio se ha vuelto a demostrar. A las 17.22 horas se ha detectado un temblor de tierra con epicentro en la localidad de Pinos Puente, a poco menos de veinte kilómetros de la capital.
Según los datos facilitados por el Instituto Geográfico Nacional, ha sido un terremoto superficial, puesto que no especifica su profundidad. Su magnitud ha sido de 2,3 y, asegura el mencionado organismo, se ha sentido. Sin embargo, desde el servicio de emergencias 112 han indicado que no se ha producido ninguna llamada alertando de incidencias.
Se trata del primer seísmo de relativa intensidad que se produce en la provincia desde marzo de 2024. A lo largo de ese mes se notaron varios, sobre todo entre los días 1 y 4, que se localizaron en Alhendín, Monachil, Ogíjares y Armilla. Previamente, en febrero, se produjo uno, de escasa magnitud, en La Malahá.
Todas las poblaciones mencionadas están cerca de Granada y, lo que es más interesante a efectos geológicos, en el entorno de Sierra Elvira. Los científicos aseguran que en esa zona, obviamente bajo la superficie, es donde se unen las placas tectónicas europea y africana, lo que produce bastantes temblores. La mayoría son insignificantes, pero hay unos dos mil movimientos al año. O sea, más de cinco al día.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete