Paleontólogos refutan una teoría «muy dudosa» y se reafirman en que los fósiles más antiguos de Europa están en Granada
Los yacimientos de la provincia tienen entre 1,4 y 1,5 millones de años, periodo en el que no había cerdos. En las excavaciones de Francia que 'competían' con Baza y Orce sí se hallaron restos porcinos, con lo que necesariamente se trata de restos más nuevos
Orce, el pueblo granadino del millón y medio de años
![Imagen de archivo de una excavación en el norte de la provincia de Granada](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/andalucia/2024/11/27/yacimientoorce-kxjG-U70401255530RB-1200x840@diario_abc.jpg)
La clave son los cerdos. En Atapuerca no se han encontrado restos fosilizados de esos animales y en los yacimientos de Baza y Orce, en el norte de Granada, sí. Y eso significa, probablemente, que estos últimos son más antiguos. Que ... los de Atapuerca y que los de ningún otro lugar de Europa donde se haya excavado.
Pero la polémica sigue en pie. El último capítulo se ha escrito, en forma de artículo, en la revista Quaternary, una de las más prestigiosas dentro del campo de la arqueología. Aunque será mejor hablar de dos capítulos, porque el primer artículo ha sido contestado, como un trueno que sigue al rayo, por un segundo.
Abrió el fuego (no bélico, tampoco llega la cosa a tanto) el italiano Alessio Ianucci, que escribió en esa publicación sobre la presencia de un metatarsiano de cerdo en unos yacimientos franceses. Los restos habrían sido hallados en unas excavaciones de principios del siglo XIX.
La réplica ha llegado, en la misma revista, de la mano de varios arqueólogos y paleontólogos que trabajan en Granada, grupo que encabeza Bienvenido Martínez y que, en Quaternary, ha refutado esa teoría del experto italiano «porque no hay un contexto estratigráfico que la sustente. Dicho de otra forma, que nadie sabe a ciencia cierta de dónde procede ese fósil, no ha podido demostrar lo que dice». Según se lee en su artículo: «Hay serias dudas» sobre la veracidad de la afirmación del trasalpino.
Hay que volver a los cerdos. Por razones que los científicos todavía no han sabido explicar, los hubo en Europa hace más de 1,8 millones de años. Después desaparecieron y no volvió a saberse más de ellos hasta hace 1,2 millones de años. En ese periodo de 600.000 años se han encontrado fósiles de otros animales (ciervos, búfalos o elefantes) en las excavaciones de Venta Micena, Barranco León o Fuente Nueva II. Salvo en la primera de las tres, también se han hallado restos de vida humana.
Los restos de estos tres yacimientos tienen entre 1,3 y 1,4 millones de años de antigüedad. En los de Atapuerca, probablemente los más famosos de España, sí han dado con cerdos. Son posteriores, sostiene Bienvenido Martínez. «Es muy improbable que tengan más de 1,8 millones de años porque no hay presencia acreditada de restos animales en Europa que tenga más de un millón y medio de años», subraya.
Si hubiera habido cerdos en Baza y Orce, lo más seguro es que hubieran dejado rastro. «Las cerdas son capaces de parir hasta 24 crías a la vez, mientras que las hembras de elefante, ciervo o búfalo tienen una o dos, tres a lo sumo. Cuantas más crías de una vez, más potencial de fosilización», resume.
Esta disputa no hace sino reafirmar que los yacimientos del norte de la provincia de Granada han estado rodeados de polémica desde hace ya mucho tiempo. Prácticamente desde que, en 1982, el paleontólogo Josep Gibert descubrió en Venta Micena un fósil óseo que, según concluyeron algunos investigadores en un estudio publicado un año después, era de un homínido de entre 1,3 y 1,6 millones de antigüedad. De ahí que se hable del Hombre de Orce.
Sin embargo, otros expertos lo pusieron en duda casi desde el primer momento. Henry y Marie Antoinette de Lumley, que trabajaban en el Instituto Paleontológico de París, fueron probablemente los primeros en hacerlo. A raíz de ahí ha habido diversos estudios que han dado resultados contradictorios y no concluyentes. El Hombre de Orce podría ser en realidad el Burro de Orce o el Caballo de Orce.
En un artículo publicado en agosto de 2022 en ABC por el conocido investigador José María García Bautista se trataba de arrojar luz sobre la porfía. «Recientemente han ido apareciendo pruebas que ratifican, más y más, la pertenencia del Hombre de Orce al género homo y la comunidad científica es consciente, por fin, del auténtico valor del yacimiento de Venta Micena», escribió.
Agregó que las industrias líticas halladas en el yacimiento, de alrededor de un millón de años, «son las más antiguas de Europa» y que el problema de cresta intracraneal -lo que puso a dudar a los investigadores extranjeros, sobre todo- «ha sido resuelto también gracias al descubrimiento de otro antiguo hueso craneal humano en Tarragona, perteneciente a una niña de época romana, que muestra una cresta craneal más acentuada incluso que la del fósil de Orce».
«Por lo tanto, la cresta sí puede existir en un cráneo humano. Y no olvidemos los abundantes rastros de albúmina humana localizados en el fósil que fueron anunciados el congreso del 95 y que constituyen una prueba incontestable sobre la naturaleza del fósil. Por otra parte los análisis paleomagnéticos de la pieza han permitido datar su antigüedad, sin género de dudas, en 1,3 millones de años», concluía.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete