Granada y Jerez inician de manera oficial la carrera por ser capital cultural europea en 2031
Las dos ciudades están gobernadas por alcaldesas del PP y la Junta de Andalucía, en principio, no parece decantarse por ninguna de las dos candidaturas
Granada acelera en su lucha por ser la capital cultural europea en 2031
Alcaldesa de Jerez asegura que trabaja por una candidatura a Capital de Cultura que «enamore»
![García-Pelayo (segunda por la izquierda) y Carazo (tercera por la derecha) en un acto de la Diputación de Málaga](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/12/28/juntas-Rz8WQ37mnx3PeY6zQasTirL-1200x840@diario_abc.jpg)
La carrera ya ha comenzado. El Boletín Oficial del Estado de este viernes 27 de diciembre ha abierto el plazo de preselección para elegir la ciudad española que será capital cultural europea en el año 2031. Por el momento han manifestado su intención de serlo ... Toledo, Burgos, Cáceres, Las Palmas de Gran Canaria, Jerez de la Frontera y Granada.
Como se ve, estas dos últimas son ciudades andaluzas. Al igual que Córdoba peleó (y perdió) contra San Sebastián en 2016, ambas pugnarán por una plaza, una situación por lo menos curiosa si se tiene en cuenta no sólo que pertenecen a la misma comunidad autónoma, sino también que las dos están gobernadas por el mismo partido, el PP.
Esa circunstancia ha impedido por el momento a la Junta de Andalucía a decantarse por una u otra candidatura. Al menos de manera oficial. En una muy reciente visita a Granada, el presidente de la comunidad andaluza, Juanma Moreno, hizo juegos malabares y nombró a las dos, poniéndolas así en situación de igualdad.
Sin embargo, fuentes del PP consideran que el hecho de que Moreno eligiera a Granada para presentar el 29 de octubre la campaña internacional 'Andalusian Crush' es un espaldarazo a la apuesta granadina. Aunque fuera una promoción turística, no cabe duda de que es a gran escala y que atraer al turismo es uno de los objetivos de las ciudades que aspiran a ser capital cultural.
No debe ser casualidad tampoco que, en un muy breve plazo, Granada haya acogido una exposición para conmemorar los cien años de 'Marinero en tierra' de Rafael Alberti, la inauguración de una macroexposición sobre el legado de Federico García Lorca –con la presencia de sus tres comisarios, todos ellos catedráticos estadounidenses de intachable currículum- y una muestra pictórica que une en el Palacio de Carlos V a Pablo Picasso con Jeff Koons.
Más casualidades
En todas esas iniciativas se ha implicado la Junta, pero lo más significativo, aclaran esas mismas fuentes, no es ya tanto ese detalle como que las citas culturales de nivel estén llegando con tanta fluidez a Granada. Que además, en febrero acoge la gala de los Premios Goya de cine. Premios que, en relación con lo anterior, tienen ya unos nominados que no fueron dados a conocer en Madrid, como es habitual, sino en Granada.
¿Casualidades? En absoluto. En enero de este año que concluye, Granada empezó a pisar el acelerador. El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan Ramón Ferreira, reconoció que durante el anterior mandato –especialmente en los dos primeros años- se había perdido tiempo pero que había tiempo para recuperar.
Ese mismo mes se recurrió a tres personas de prestigio para hacer presión (lo que también se llama lobby) en Madrid, que después de todo sigue siendo el epicentro de muchas cosas. El presidente de la Bolsa de Madrid, David Jiménez-Blanco; el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y la exrectora de la Universidad de Granada Pilar Aranda encabezan ese esfuerzo. Y su trabajo se está notando.
No obstante, quien tira de la locomotora es el propio consistorio, con su alcaldesa, Marifrán Carazo, al frente. «Estamos ante una gran oportunidad y a Granada le encaja ser capital cultural europea por su capacidad organizativa, su universidad y su peso en el mundo de la cultura», ha afirmado.
Con el apoyo explícito de la Universidad de Granada –que en 2031, una coincidencia muy apreciable, cumple 500 años- y de todas las instituciones con representación en la ciudad y en la provincia, el ayuntamiento ya cuenta con logo, sintonía y lema -'Granada, la tierra que inspira y el conocimiento que transforma'- y con una figura jurídica creada exprofeso para gestionar la candidatura.
Una oficina para acelerar
Se trata de la asociación 'Granada CEC 2031', que nace con el objetivo de «facilitar el desarrollo de las actividades relaciones con ellas y como cauce de participación ciudadana tanto a nivel individual como colectivo». Los socios fundadores son: Ayuntamiento de Granada, Universidad de Granada, Diputación Provincial de Granada, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Cámara de Comercio. Después se han ido sumando más, como CaixaBank, cuya presencia en Granada es notoria.
Granada se llevó en 2023 el chasco de no albergar la sede de la Agencia Española de Inteligencia Artificial, que finalmente se llevó A Coruña en una decisión más que controvertida. Fallar en este nuevo intento, nadie lo oculta, sería un auténtico palo. Lo que pasa es que esto es como las oposiciones: por más que se preparen, siempre puede haber otro candidato que lo haga mejor.
Porque no todo es perfecto, por más que algunos lo quieran dibujar. Por citar sólo un ejemplo, en cuestión de pocos meses, en este año 2024 Granada ha perdido dos conexiones internacionales desde su aeropuerto: Londres y París. Le queda únicamente Amsterdam. Las instituciones son conscientes de que hay que trabajar muy duro en eso. Porque en ese terreno Las Palmas, sin duda alguna, está delante.
¿Preferiría Granada que Jerez de la Frontera no fuera competidora? Por supuesto, sobre todo porque allí también están trabajando en firme. El ayuntamiento también tiene las riendas, pero están implicados muy a fondo organismos como la Diputación de Cádiz, que considera que ese premio es «un objetivo de territorio».
Jerez también se prepara
La Universidad de Cádiz y las Cámaras de Comercio también han dado su respaldo a un proyecto que la alcaldesa, María José García-Pelayo, entiende que «permitirá el desarrollo de iniciativas culturales transformadoras y compartidas por el conjunto de la sociedad». En Jerez, por lo demás, también se prepara una Oficina Técnica de la Capitalidad «con un equipo técnico multidisciplinar especializado en gestión cultural y comunicación».
Jerez tiene, en palabras de su alcaldesa, «una posición única y una historia única de integración cultural» que puede ser «mucho más potente que cualquier otra candidatura que se pueda presentar». Eso incluye, por supuesto, a Granada, de la que la regidora ha dicho que, aunque obviamente es muy bonita, eso no es suficiente. En cierto modo, la alcaldesa jerezana parece aceptar que su candidatura, hoy por hoy, es menos potente.
Pero agrega: «Este título no se consigue por lo bonito que sea tu patrimonio, por lo grande que sea la ciudad o por el peso político que pueda tener, sino por un proyecto en torno a la cultura y por la capacidad para convencer a Europa de que con la cultura somos capaces de transformar nuestra sociedad y de hacer una mejor Europa».
Las espadas en todo lo alto
Por su parte, Marifrán Carazo ha dicho este viernes que por ahora se ha hecho un gran trabajo y que afronta «con tranquilidad» lo que le queda hasta que se haga la primera selección. Ha valorado «la mejora de la situación económica en materia cultural, gracias al esfuerzo del ayuntamiento», y también la mayor colaboración de entidades privadas. En ese sentido, ha anunciado que en breve se firmará un convenio con Unicaja. En paralelo, ha prometido que «el compromiso de la ciudad respecto a la programación y el gasto cultural es una apuesta «que va a continuar».
Queda claro que no son aliadas sino rivales. Ahora, ambas tienen por delante doce meses para que las candidaturas sean expuestas al comité de diez expertos, designados por institutos y organismos de la Unión Europea, que realizará la primera criba dentro de un año exactamente. Dos de los miembros de ese comité serán españoles y, tras esa primera criba, quedarán otros dos años para la decisión final, que se adoptará «por consenso».
En ese periodo hasta finales de 2027, las ciudades candidatas deberán «comprobar y revisar su explicación sobre la base del programa cultural ya presentado», que, como se recoge en las bases publicadas hoy en el BOE, debe tener «una fuerte dimensión europea, con una duración correspondiente con el año establecido, 2031». Queda por ver si para entonces quedan en pie Granada, Jerez de la Frontera… o al menos una de ellas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete