El Foro Cope Desafíos 2025 disecciona en Granada la situación de Andalucía en todos los frentes
Tres mesas redondas de expertos abordan cuestiones como la economía, el turismo, la Inteligencia Artificial o la sanidad con espíritu constructivo pero también crítico
![Ponentes e invitados, poco antes del inicio del foro](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/09/26/portada-RlycBk7qGyUU5TbOps7cc0M-1200x840@diario_abc.jpg)
Turismo, Inteligencia Artificial, salud, sostenibilidad, economía… Pocas, muy pocas cosas quedaron sin abordar en el Foro Cope Desafíos 2025 que se ha desarrollado a lo largo de la mañana de este jueves 26 de septiembre en el Hospital Real de Granada y en el que ha habido ilustres invitados, pero lo más importante no es que lo sean sino la importancia de lo que han dicho.
La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, ha abierto la jornada con un discurso en el que ha destacado que el foro aborda «asuntos que condicionan nuestro país y nuestras ciudades» y se ha congratulado de que su ciudad sea «el centro del diálogo y de la búsqueda de soluciones ante los nuevos desafíos, algo en lo que también podemos aportar desde el ámbito local».
Carazo ha abogado por «alcanzar amplios acuerdos» para avanzar, no sólo entre las administraciones públicas –no se ha olvidado de mencionar el buen clima que presidió ayer la reunión mantenida con el ministro de Transportes, Óscar Puente, para abordar la integración ferroviaria de Granada- sino que también incluyan a «todos los elementos de la sociedad» y por supuesto a la iniciativa privada.
«Hay que buscar siempre esos acuerdos y esa colaboración», ha insistido la alcaldesa, que, dado que se encontraba en la sede del Rectorado de la Universidad de Granada, ha puesto el acento en la importancia de que en esa «búsqueda de soluciones» se tenga en cuenta «la colaboración en la transmisión de conocimientos» que puede aportar esa institución.
Orgullo, tasa turística, calidad o cantidad
La primera Mesa Redonda ha tenido un nombre que a lo mejor puede parecer rimbombante, 'Andalucía, empresa turística nº1 en el mundo'. Sin embargo, los datos demuestran que cada año la comunidad autónoma bate récords de visitantes. Lo hizo en 2023, con 34 millones, y las perspectivas apuntan a que el ejercicio de 2024 será aún más productivo.
Los ponentes fueron Yolanda Aguilar, secretaria General de Turismo de la Junta de Andalucía y vicepresidenta de la Mesa del Turismo de España; Francis Rodríguez, presidente Diputación de Granada; Vicente Fenollar, CFO del Grupo Barceló y presidente de Avoris Corporación; y Fernando Arjona, del Restaurante La Finca del Hotel la Bobadilla – Loja (Estrella Michelín).
Yolanda Aguilar ha tirado de números: «En Andalucía, uno de cada cuatro andaluces vive del turismo. Hay 419.000 empleados en el sector turístico en 2023. Esto hace que se fabriquen más muebles, que se consuma más energía, que se vendan más tomates, o que los noruegos consuman aceite de oliva porque lo han probado aquí. Estamos muy orgullosos de que eso sea así».
![Participantes en la mesa redonda sobre turismo](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/09/26/terceraponencia-U08633507516rTa-760x427@diario_abc.jpeg)
También se ha abordado la tasa turística, sobre la que Vicente Fenollar ha precisado que está pensada para aplicarse sobre el precio de las pernoctaciones en hoteles y que Barceló ya tiene experiencia en comunidades donde ya se ha implantado, como Baleares o Cataluña. «No vemos con claridad en qué se ha gastado ese dinero. Esto es probablemente lo que falta», ha incidido. «Tenemos que pensar en qué tipo de turismo queremos, cantidad o calidad», ha precisado el Estrella Michelín Fernando Arjona.
Asimismo, se ha hablado sobre retos como dar cobertura en temporada alta a tantos visitantes, sobre todo en cosas básicas como el consumo de agua, la recogida de basuras o la seguridad, tirando de recursos locales. Ahí, Francis Rodríguez ha puesto a Granada como ejemplo.«Tenemos la estación de esquí de Sierra Nevada. Durante cinco meses, la Diputación de Granada tiene que poner el servicio de bomberos al ser un municipio de menos de 20.000 habitantes. El año pasado, el coste fue de medio millón de euros. De alguna manera, los ayuntamientos y diputaciones tendrían que recibir una ayuda extra por esos ingresos extraordinarios que recibe el gobierno de España solo vía IVA«.
Los problemas para las empresas y el «infierno fiscal»
En el segundo asalto de esta enriquecedora jornada tocó hablar sobre 'La sostenibilidad del crecimiento de la economía española' y ahí los protagonistas fueron Jordi Sevilla, exministro de Administraciones Públicas; Carolina España, consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía; Gerardo Cuerva, presidente de Cepyme; y el economista Daniel Lacalle.
Se habló de lo que estaba previsto, con detalles explícitos como el que expuso Cuerva sobre las dificultades especiales que tienen las empresas con más de cincuenta trabajadores. Pero también de asuntos que en principio no estaban en el guion.
![La economía y la sostenibilidad centraron la segunda mesa redonda](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/09/26/segundaponencia-U66622024361jnc-760x427@diario_abc.jpg)
Fuera de carta, podría decirse, el moderador, Ángel Expósito, director del programa 'La linterna' no quiso desaprovechar la oportunidad de exponer su opinión sobre la propuesta gubernamental que a juicio de muchos puede suponer la intención del Gobierno de controlar los medios de comunicación. «Estoy deseando que me llegue una llamada diciéndome que tengo que censurar tal o cual cosa», retó.
Cuerva también ha apostado hacia una mejor fiscalidad que permita «que entre en juego más gente y que todos paguen menos», mientras que Daniel Lacalle ha afirmado que España tiene «un exceso de presión fiscal normativa« que afecta sobre todo a las empresas y que es un 20 % superior a la media europea.
Carolina España ha hablado de la «revolución» de Andalucía, que era «un infierno fiscal» y ahora es la segunda comunidad autónoma más competitiva de España, después de la madrileña. Y Jordi Sevilla ha defendido la deflactación del IRPF. Es decir, cambiar los tramos del IRPF para ajustar la progresión del impuesto a la del coste de la vida.
Copago, falta de profesionales y congestión
'Economía, salud, Inteligencia Artificial y futuro' fue el título de la tercera y última mesa de diálogo, en la que estuvieron Rocío Hernández, consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía; Antonio Mingorance, presidente de Bidafarma; Gonzalo Bartolomé, director del Grupo QuirónSalud en Andalucía, y José Vilella, director general médico del Grupo Asisa.
Las listas de espera, la congestión del sistema público, la falta de profesionales, el uso racional de los medicamentos o la posibilidad del copago –que en general fue considerada una opción deseable- fueron algunos de los aspectos abordados, así como la colaboración del sector público y el privado, defendido por la consejera Rocío Hernández. Se remontó al tiempo de la pandemia, en el que «todos tuvimos en común nuestro deseo de salvar vidas» y supuso un ejemplo de coordinación.
José Vilella no se mostró de acuerdo en que en España falten profesionales y de hecho indicó que la ratio de médicos es «superior a la de muchos países europeos». Lo que ocurre es que hay una «mala distribución», ha precisado. En ese sentido, Gonzalo Bartolomé ha significado que hablar de «datos estáticos» es un criterio «sesgado» y que hay que «vincularlos a la productividad».
Y aunque fue un encuentro serio, todos tuvieron muy presente que tampoco iba a ser la panacea. Lo verbalizó Antonio Mingorance cuando dijo que «si aquí fuéramos a encontrar la solución a todos los problemas, nos darían el Premio Nobel».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete