Hazte premium Hazte premium

Estrellas del rock en Granada: esto es lo que se cuece en el 'Liverpool español'

Artistas consagrados como Miguel Ríos o Los Planetas comparten protagonismo con Eskorzo, Lagartija Nick o 091 en una tierra que lleva seis décadas dando talento

La Universidad ha sido un vivero permanente de músicos llegados de aquí y allá que han formado grupos capaces de llenar grandes recintos y ser cabezas de cartel en festivales

La banda granadina Lori Meyers. ABC DE SEVILLA

Guillermo Ortega

Granada

Algunos llaman a Granada la Liverpool española por la facilidad con la que surgen de aquí grupos y artistas de pop y rock. Es una tradición que viene de antiguo, puesto que en los años sesenta ya eran conocidos en todo el país Miguel Ríos o Los Ángeles, pero que se acentuó a partir de la década de los ochenta.

Influyeron varios motivos. Por un lado, la larga vinculación de Granada con su universidad, por la que pasan cada año miles de jóvenes llegados sobre todo de Andalucía, pero también del resto de España. Y es bien sabido que los jóvenes han sido siempre los que han estado a la vanguardia en la cuestión musical.

Por otra parte, en esa década los granadinos –entran en ese grupo los que vinieron desde fuera a estudiar- tuvieron cierta facilidad para dar con locales de ensayo. Se generó entonces una especie de industria musical en miniatura, con abundancia de tiendas de discos e instrumentos y, un poco más adelante, locales donde tocar.

El más emblemático de todos ellos es el Planta Baja, aún en funcionamiento y en buena forma. Cuando hay conciertos, allí es habitual ver a los músicos granadinos compartiendo vivencias y cervezas. En ese sentido, el local vino a tomar el testigo del mítico Ruido Rosa, donde en los años ochenta se vio a menudo al no menos legendario Joe Strummer, el que fuera cantante de The Clash.

Es imposible enumerar los grupos de rock que han salido de Granada. Pero puestos a mencionar algunos habrá que fijar un criterio: seguir en activo y tener popularidad en el conjunto del país. En esta lista van diez y, a modo de bolas extras, otras formaciones y solistas que tienen un público fiel, numeroso y, en algunos casos, creciente.

Miguel Ríos

El Macho Alfa del rock granadino, o así se refieren a él algunos músicos. A principios de los sesenta ya triunfaba en el Price de Madrid con el nombre de Mike Ríos, haciendo sobre todo versiones. Su carrera está jalonada de éxitos y la historia del rock en español, sin él, puede que no fuera ni mejor ni peor, pero desde luego sí distinta.

Miguel Ríos está de gira por el cuarenta aniversario de 'Rock & Ríos'. abc de sevilla

Ha dicho varias veces que se iba, ha hecho incluso conciertos de despedida con invitados especiales y heterogéneos –Amaral, Rosendo, Ana Belén…- pero se ha desdicho siempre y ahí sigue, al pie del cañón, haciendo una gira para recordar el cuarenta aniversario del 'Rock & Ríos', un superventas que marcó una época.

Los Planetas

Formados en la década de los noventa y liderados por J, un personaje ciertamente peculiar, siguen en el candelero con unas melodías pop que alguien, accidentalmente o no, ha rociado de ácido sulfúrico. Pese a que su música no es siempre de fácil digestión, han logrado éxitos con temas como 'Santos que yo te pinte' o 'Un buen día'.

Los Planetas han sido cabeza de cartel en festivales como el Vida, en Vilanova i la Geltrú. abc de sevilla

Sus componentes se han embarcado además en proyectos paralelos como Grupo de Expertos Solynieve, Los Evangelistas o Los Pilotos. Los Planetas no se prodigan mucho en directo, pero cuando lo hacen son capaces de llenar grandes recintos y ser cabeza de cartel en festivales de postín.

Lori Meyers

'Emborracharme' es uno de esos temas que intenta convertirse en la canción pop perfecta… y está a punto de conseguirlo. Es probablemente una de las mayores creaciones de un grupo formado a finales de los años noventa en la ciudad granadina de Loja y que, 25 años después de su creación, está en la aristocracia del llamado indie.

El indie, por cierto, es una etiqueta que en realidad no define a ningún estilo de música en especial –como podrían ser el pop, el rock, el soul o el reggae- sino una especie de cajón de sastre que engloba varios géneros.

En cualquier caso, lo meritorio de Noni, Alejandro y sus compañeros de filas es que, a lo largo de sus once discos, han dejado claro su gusto por las sencillas canciones pop de tres minutos, esas que no tienen fecha de caducidad.

Lagartija Nick

Allá por 1989, Antonio Arias dejó de ser el bajista de 091 y lideró un nuevo proyecto al que se unieron el guitarrista Juan Codorníu y el baterista Eric Jiménez, aunque poco más tarde se convirtieron en cuarteto con la incorporación del también guitarrista Miguel Ángel Rodríguez Pareja.

Lagartija Nick, en el Sacromonte, en una foto promocional. abc de sevilla

Influidos por el post-punk –el nombre de la banda es el de una canción de Bauhaus- y por una corriente más ruidista y cercana al hardcore melódico de gente como Hüsker Dü, el reconocimiento les llegó, sin embargo, cuando fueron parte fundamental del disco 'Omega', firmado en 1996 junto a Enrique Morente y que es muy probablemente el mejor ejemplo de fusión entre flamenco y rock que se ha hecho nunca.

Siempre ofrecen algo nuevo en cada disco, son reacios a encasillarse. Han reivindicado las figuras de Luis Buñuel o Val del Omar y han mostrado sus inquietudes colaborando con otros músicos.

Así, Antonio Arias ha grabado con Los Evangelistas, además de editar discos a su nombre, mientras que Juan Codorníu se ha metido en muchos charcos: Matilda, Hareh Lareh, Valparaíso o, el más reciente de todos, Berrinches. Eric Jiménez, por su parte, también es el baterista de Los Planetas.

091

Idolatrado en su Granada natal, el grupo encabezado por José Ignacio García Lapido comenzó su andadura a principios de los ochenta haciendo un rock de guitarras que, si bien no caló del todo en el entramado popero de la Movida, sí que le hizo ganarse a una clientela entusiasta y fiel.

Tuvieron la suerte de que el ya citado Joe Strummer produjera su segundo disco, 'Más de cien lobos', y regalaron un montón de espléndidas canciones hasta que en 1996 se despidieron con una actuación en directo que además significó su octavo disco hasta entonces.

091, tras su regreso en 2016. abd de sevilla

Se llamaba 'Último concierto' pero no lo fue. Veinte años después, cuando Lapido ya se había labrado una carrera en solitario bastante sólida y en un tono menos vivaracho y más sombrío, 091 volvieron con una gira llamada 'Maniobra de resurrección' y un nuevo disco en estudio que salió en 2019. Además de Lapido, permanecen de la formación original el cantante José Antonio García y el baterista Tacho González.

Niños Mutantes

Pocos grupos están liderados por un baterista pero haberlos, haylos. Uno de ellos es Niños Mutantes, que se formó cuando Nani Castañeda dejó las baquetas de Mama Baker en 1994 y montó un nuevo experimento al que se unió el bajista Miguel Haro.

Por el grupo ha pasado un buen número de componentes y ahora lo forman, casi tres décadas después, los dos citados más el cantante Juan Alberto Martínez y el guitarrista Andrés López.

Formación actual de Niños Mutantes. abc de sevilla

Aunque algunos sólo quieren destacar de ellos que en su día grabaron una versión de 'Como yo te amo' de Raphael y la cantaron con él en un festival, lo cierto es que Niños Mutantes acumulan un buen número de discos en su trayectoria, con influencias que han pasado del lo-fi inicial, al estilo de bandas como Pavement, a un pop-rock apto para casi todos los públicos.

La Guardia

Difícil olvidarse de temas que se hicieron tan populares como 'Cuando brille el sol' o 'Mil calles llevan hacia ti'. Los hicieron La Guardia –inicialmente La Guardia del Cardenal Richelieu- en los ochenta y vendieron centenares de miles de unidades.

La banda estuvo liderada en sus inicios por el cantante Manuel España y el guitarrista Quini Almendros. Brilló, como dice su canción, en los ochenta y en los noventa hasta que se separó en 1997 dejando siete discos de pop atemporal, con estribillos pegadizos a más no poder.

Ya sin Quini, en 2007 regresaron y desde entonces han tenido menos actividad en disco que en directo, cosa que por otra parte es el signo de los tiempos en lo que va de siglo. Es habitual verlos en carteles que reúnen a otros artistas que fueron muy populares en los ochenta y en los noventa, como La Frontera o Danza Invisible.

Eskorzo

Para el grupo que lidera Tony Moreno, los estilos están para mezclarlos. El númeroso combo lleva desde 1995 dándole al rock, al reggae, a la cumbia y a lo que haga falta. Tanto en sus siete discos de estudio como sobre todo en sus directos se muestran exuberantes y divertidos. Es una banda ideal para disfrutar sin prejuicios.

Foto promocional de Eskorzo. abc de sevilla

En su larga trayectoria, han colaborado con músicos míticos como el cubano-jamaicano Lauren Aitken, uno de los precursores del ska, y a través de una suerte de banda paralela llamada Eskorzo Afrobeat Experience, han versionado a gente tan ajena a los ritmos mestizos como Pink Floyd. Porque para ellos, ha quedado dicho, los compartimentos estancos no existen.

Amparanoia

Amparo Sánchez comenzó cantando blues pero, en 1997, impresionó a todos con un álbum bajo el nombre de Amparanoia que empezaba con un grito de guerra que se hizo de lo más popular: «Buen rollito», era el lema, y 'El poder de Machín', el disco seminal con el que, incorporando elementos de aquí y allá, pero sobre todo tirando de lo latino y lo caribeño, puso a bailar a todo el mundo.

Amparo Sánchez, líder indiscutible del proyecto Amaparanoia. abc de sevilla

La suya, no obstante, es una carrera de fondo. Lo demostró en 2002 con otro disco delicioso, 'Somos viento', y su talento ha sido aprovechado, en el buen sentido de la palabra, por artistas de la talla de Manu Chao o Calexico, tanto en disco como en directo. Su música es aún más contagiosa que su sonrisa.

Hora Zulu

Otros que mezclan. En su caso parten del metal, pero incorporan elementos de la música urbana, de ahí que en algunas canciones, más que cantar, recitan al modo de los raperos. Pero con guitarras muy contundentes detrás, ojo.

El grupo fue fundado en el año 2000 por el baterista Javi Cordovilla, que acababa de marcharse de Lagartija Nick, y aunque ha habido mucho cambio de personal, ahora se desenvuelve en forma de cuarteto con el cantante Aitor Velázquez, el guitarrista Paco Luque y el bajista Álex Bedmar. El grupo ha editado siete discos y está considerado uno de los más potentes del panorama metálico nacional.

Otros

Citarlos a todos sería demasiado tedioso, pero tampoco estaría bien terminar este artículo sin citar a: La Plazuela, Pájaro Jack, Miss Cafeína, Carmencita Calavera, Colectivo da Silva, Sonido vegetal, Apartamentos Acapulco y, como se suele decir, un largo etcétera.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación