El asesor español de la serie de 'El señor de los anillos': «Hay una legión de puristas criticándome»
Tras trabajar con Peter Jackson en su trilogía, el profesor Eduardo Segura ha trabajado para la producción de Amazon
![Eduardo Segura, uno de los grandes expertos en Tolkien](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/09/09/eduardo-segura-granada-R8dSnArgSG5gveW3U35SnGN-1240x768@abc.jpg)
Mucho ha llovido desde que Eduardo Segura, profesor titular de la Universidad de Granada y uno de los principales investigadores de la obra de J.R.R. Tolkien en el mundo recibió la llamada para asesora a Peter Jackson en su trilogía de El Señor ... de los Anillos. Más de 20 años después, y con otros 35 a sus espaldas en la carrera continua por estudiarlo, volvió a recibir una llamada semejante.
Esta vez en Amazon, para «El Señor de los Anillos: Los Anillos de Poder», serie que la semana pasada se estrenó en la plataforma a nivel mundial. Entre el acoso de las redes y un sosiego contracultural para los tiempos que corren, atiende a ABC en su despacho de la facultad de letras granadina.
- Para muchos, aunque parezca mentira, esto de Tolkien se les parece más a Marvel que a libros de más de 500 páginas cada uno
Tolkien decía que vivimos en un mundo de lo fútil e instantáneo. Imagínate si hubiera vivido ahora. Con todo este caos y este ruido. Para muchísima gente el mundo ha empezado ayer, por lo que todo el juicio estético sobre cuestiones perennes también se hace desde una superficialidad tan triste como radical. Es más, hay optimistas que piensan que con las obras cinematográficas la gente se quedará fascinada e irá a los libros. A mí me parece un pensamiento tramposo. Si alguna de esas películas es mala, es mala.
- ¿Cuál de ellas?
Pues si las adaptaciones de El Hobbit han sido una patata, es así. Que la gente luego lea el libro a mí no me vale. Quizás estamos viendo el árbol y perdiendo de vista el bosque. Hay muchas series que nos han tenido fascinados. Pero luego pasa el tiempo y estamos a otra cosa. No sabemos qué pasará con esta, pero estoy convencido de que lo que quedará es la obra literaria. Esta esclavitud de la actualidad nos hace perder la perspectiva.
- Lo dice por el revuelo en redes sociales estos días
Hay una legión de puristas criticándola. Criticándome. A mí me han llamado mercenario. Desde el viernes que pude hacer público que trabajaba en ella no ha parado.
- ¿A qué cree que se debe ese fanatismo?
No me lo esperaba, pero pienso que Tolkien es un escritor tan especial que se ha convertido casi en un sustitutivo de una fe religiosa. Hay gente para la que sus obras son sagrada escritura. Con su inquisición y un derecho a condenar al garrote vil al que las tergiverse.
Hay varios bandos. Otros se abalanzan contra lo que llaman ideologías woke. Que haya un elfo de raza negra, el feminismo, el papel de Galadriel…
Mira, yo cuando veo un elfo negro lo que veo es un actor que actúa muy bien y que habrá que juzgar en términos cinematográficos. A mí en principio me resultó chocante. Incluso tenía reticencias para aceptar el trabajo. Pero me alegro mucho de haberlo hecho. No tiene nada que ver.
- Al mismo tiempo hay otra corriente, que también se denomina tolkiniana, que lo aplaude
Yo solo tengo Facebook, la verdad. Y si pudiera no tendría ni eso, porque es amargo. Lo que más noto es la irracionalidad con la que se vierten insultos y opiniones sin razonamiento ninguno. Hay grandes lectores de Tolkien que la verán y pensarán que genial, que es una serie. Una adaptación. Y por otro, claro, los fanáticos. Te insisto, hay una parte de los espectadores que es esclava de la actualidad. Pero por otro, hay una parte callada. Son extremos. Falta sensibilidad, tiempo para el silencio. No puedes ver un episodio y lanzarte a soltar lo primero que pienses. Hay quien utiliza encima como argumento eso de «yo me he leído el Silmarillion y…»
- Como si fuera el único…
Claro, es que acaban siendo más tolkinianos que Tolkien. Es verdad que el modo en que ocurre con él no ocurre con otros. Tolkien da respuestas a inquietudes muy profundas. Y para muchos es un punto de fuga de belleza. De esperanza. Y cuando se lo tocan lo ven como una invasión de su intimidad. Pero, mira, hay que crecer. Madurar. Pensar que es una serie, no el fin del mundo ni un asunto de vida o muerte.
![Imagen del rodaje de Los Anillos de Poder](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/09/09/imagen-rodaje-seor-U75265571823sPF-624x350@abc.jpg)
- Algunos podrían achacar ese infantilismo al género de la fantasía
No es siquiera un género muy bien visto en la Academia. Aún a día de hoy soy considerado como un friki por muchos compañeros. La raíz de esa mala consideración de la fantasía viene desde hace siglos, desde la Ilustración. Eso hace que defender al Tolkien literato sea una ardua tarea. No está ni en los planes de estudio.
Es más, el acercamiento de estudiantes siempre es desde el punto de vista del fan. Es un autor muy complejo. Filosofía, lingüística. Tolkien crea una epopeya desde cero. Y algunos quieren hacer la tesis sin leerse siquiera la Poética de Aristóteles. Es infantil. Parece que hablamos de Dragones y Mazmorras.
Yo te diría que, por mucho que hayan leído a Tolkien, la gente no sabe leer todavía. Hay un desconocimiento profundo. La gente piensa que su obra se simplifica en «el bien contra el mal», cuando lo que de verdad cuenta es un tema humano: la realidad de que nos vamos a morir, encarnada por los hombres, y la melancolía de que no hacerlo, que son los elfos. El tema principal es el ser humano y la muerte.
- ¿Qué aporta la lectura de Tolkien en el año 2022?
Primero, la esperanza en este mundo cínico. El personaje de Saruman. Una vez Tolkien dijo: «Miro al norte y al sur, al este y al oeste y no veo a Sauron, pero la estirpe de Saruman se ha multiplicado». Y terminaba brindando por los hobbits. Están en la economía, en la política. La esperanza frente a ellos, eso es lo que queda.
Y aquí viene el segundo punto. Poner en valor de nuevo la palabra. Es muy bonito ver cómo los hobbits se encuentran con los hombres, o Pippin con Barbol. Es decir, el respeto con que se encuentran siendo diferentes gracias a la palabra. Frente al mundo de la imagen, con sus memes y su instantaneidad, la utilidad de la palabra para construir. Una imagen nunca vale más que mil palabras. Creo que eso se ve muy bien en esta nueva serie a la que, creo, hay que ver cómo se desarrolla hasta el final.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete