El Gobierno ha concedido en Andalucía 8.227 'golden visa' a inversores en diez años, el 65% en Málaga
La provincia malagueña, con 5.361 permisos de residencia concedidas, es la tercera provincia española en el ranking, tras Barcelona y Madrid
Sólo el 8% de los visados de oro que se conceden es por inversiones inmobiliarios, a pesar de lo cual el Gobierno quiere eliminarla por la falta de vivienda
La Junta de Andalucía, contra la eliminación de la 'golden visa': «Penaliza y espanta la inversión y el empleo»
![Urbanización La Zagaleta, en la Costa del Sol, donde algunos inversores inmobiliarios han solicitado la 'golden visa'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/28/zagaleta-golden-visa-kWcG-RGkDHzmB52QU3gewmUUbbcM-1200x840@diario_abc.jpg)
El Gobierno central ha otorgado hasta el pasado año 65.404 'golden visa' en España y de ellas, 8.227 (12,5% del total) fueron a inversores en Andalucía, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En la comunidad andaluza, el ... 65% de esos permisos de residencia los acaparó Málaga, la tercera provincia española donde más 'golden visa' se han autorizado desde 2013, cuando el Ejecutivo del PP aprobó una ley de apoyo a los emprendedores y la internacionalización, que contempla la agilización de la concesión de visados y autorizaciones de residencia, al objeto de atraer inversión y talento a España.
En el ranking nacional, la primera en número de 'golden visa' autorizadas es Cataluña (20.107) y Madrid ocupa el segundo lugar en el podio (17.297). Málaga, con 5.361 autorizaciones de este tipo, es la tercera,seguida de Valencia (4.589) y Alicante (3.970). En el resto de provincias andaluzas, las 'golden visa' no alcanzan el millar: Sevilla (844), Cádiz (584), Granada (565), Jaén (284), Huelva (237) y Almería (173).
El 52% de las 'golden visa' se dieron a hombres, mientras que la franja de edad en la que más autorizaciones de residencia se dieron por esta razón fue entre los 25 y los 44 años. El 39% fueron directivos o personal altamente cualificado; el 23% inversores; el 15% teletrabajadores internacionales; el 10% investigadores; un 5% se debió a traslados intraempresariales, un 4% por prácticas; y un 3%, emprendedores, entre otros. Ciudadanos no comunitarios, de América Central y del Sur y de América del Norte acapararon la mayoría de 'golden visa'. en 2022, el Gobierno de España acordó suspender la concesión de visados de residencia a los inversores y emprendedores rusa como respuesta a la invasión de Ucrania.
Se pueden beneficiar de esta ley inversores, emprendedores, trabajadores que efectúen movimientos intraempresariales, profesionales altamente cualificados e investigadores, así como a los cónyuges e hijos mayores, pudiendo renovarse la residencia incluso con ausencias superiores a seis meses al año, aunque para ello hay que cumplir unos requisitos, como carecer de antecedentes penales en España y en los países donde haya residido en los últimos cinco años y realizar determinadas una 'inversión significativa'.
Inversión en fondos de inversión o deuda pública
. ¿Qué se entiende por 'inversión significativa? Aunque la idea más extendida es que la 'golden visa' se logra adquiriendo una vivienda en España con un valor igual o superior a 500.000 euros, la realidad es que se contemplan otras inversiones: dos o más millones de euros en títulos de deuda pública; un millón de euros en acciones de empresas españolas; un millón de euros en fondos de inversión o fondos de capital riesgo constituidos en España; un millón de euros en depósitos bancarios en entidades financieras españolas; un proyecto empresarial que vaya a ser desarrollado en España y que sea considerado y acreditado como de interés general
El pasado mes de abril, el Gobierno central inició los trámites para eliminar las 'Golden Visa' para los extranjeros no residentes en la Unión Europea que invierten más de 500.000 euros en vivienda y lo justifica por la falta de pisos para jóvenes y familias, aunque la realidad es que de los 65.404 'golden visa' concedidas desde hace diez años en España, sólo 5.738 (el 8%) lo han sido por inversiones inmobiliarias. De hecho, en Marbella, según el Ejecutivo de Pedro Sánchez, las operaciones inmobiliarias asociadas a la obtención de visados de oro suponen el 7% de todas las operaciones.
A principios de noviembre se aprobó el informe de la ponencia que recoge la enmienda del PSOE para derogar la 'golden visa' por inversiones inmobiliarias, como ha hecho Portugal, por lo que su aplicación podría estar cerca si el Gobierno de Pedro Sánchez tiene los apoyos necesarios.
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, la malagueña Carolina España, ha criticado la eliminación de las 'golden visa' al entender que «penaliza y espanta la inversión y el empleo». La consejera, también portavoz del Gobierno de Juanma Moreno, sostiene que la medida «cierra una vía a la creación de empleo, el crecimiento económico y el desarrollo de sectores clave para la economía».
Carolina España ha mostrado su preocupación por el hecho de que los inversores extranjeros que llegaron a Andalucía bajo las condiciones de las 'golden visa', ahora podrían plantearse regresar a sus países de origen y llevarse con ellos sus inversiones. A su juicio, la eliminación de las 'golden visa' «no arreglará el problema de precios de las zonas tensionada, ya que es un problema estructural».
Costa del Sol
El sector inmobiliario de la Costa del Sol -donde el 34% de las ventas de viviendas se realizan a extranjeros- rechaza la eliminación del visado de oro porque creen que con esta medida va a provocarse una fuga de inversiones para adquirir inmuebles en otros países, según Ricardo Arranz, presidente de la Federación Andaluza de Turismo Residencial. Este empresario recuerda que «en un principio el Gobierno de Rajoy iba a poner como condición para la 'golden visa' la inversión de 250.000 euros en inmuebles, pero yo aposté porque fueran 500.000 euros para igualarnos a Portugal, donde esa medida ha funcionado muy bien». Según Arranz, en la Costa del Sol numerosos muchos inversores sudamericanos y africanos han adquirido viviendas para que sus hijos estudien en colegios de Europa, acogiéndose a esa Ley para obtener el visado.
Los alcaldes de localidades como Estepona o Marbella han criticado también la decisión de eliminar la 'golden visa' al considerarlo como algo muy negativo para el progreso y el empleo en la Costa del Sol.
Según el Colegio Notarial de Andalucía, en septiembre las nacionalidades de extranjeros residentes que con más frecuencias adquirieron viviendas en Andalucía fueron marroquíes (18%) e ingleses (13%). Con respecto a los no residentes, fueron los ingleses (19%) y los procedentes de países Bajos (10%).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete