García-Pelayo: «A Sánchez no le interesan los ayuntamientos porque ha elegido al independentismo»
La alcaldesa de Jerez y presidenta de la FEMP pide una mejor financiación para los municipios y más confianza en la labor de los alcaldes y alcaldesas
«Jerez se puede convertir en la gran ciudad de moda en los próximos años»
![María José García-Pelayo, alcalde de Jerez de la Frontera y presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/14/maria-jose-garcia-pelayo-jerez5-RlkNy0PWIl4fWjkgRoiij3I-1200x840@abc.jpg)
Las elecciones municipales del pasado 28 de mayo devolvieron a la Alcaldía de Jerez a María José García Pelayo, quien ya fuera alcaldesa en dos ocasiones, entre 2003 y 2005 y de 2011 a 2015. Sobre su mesa de despacho varias carpetas cuidadosamente ordenadas y ... un ejemplar del programa electoral con el que se presentó a los comicios. «Es para que me recuerde todos los días el compromiso con los vecinos de Jerez», explica. En su tercera etapa al frente de la ciudad gaditana asume también la presidencia de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
-Explique a los lectores en pocas palabras qué es la FEMP.
-Es una federación de ayuntamientos de asociación voluntaria, aunque el 95% de los ayuntamientos españoles pertenecen a ella. ¿Qué hace la FEMP? Por un lado tiene una labor de representación institucional de todos los municipios, y tenemos la interlocución con el Gobierno de España, que es con quien trabajamos, fundamentalmente con el Ministerio de Política Territorial. Por otro lado, facilitamos la gestión a los alcaldes, creando espacios de colaboración con iniciativas como la central de contratación, mediante la cual la FEMP licita contratos que los alcaldes por su cuenta tardarían muchísimo tiempo en hacerlo y a gran coste. Tenemos contratos-tipo para la seguridad, para el gas... y los ayuntamientos se pueden adherir a ese contrato, eliminando costes y agilizando la gestión. También asesoramos a los ayuntamientos y colaboramos en la gestión de los fondos europeos. Tenemos también la representación de los ayuntamientos en organismos internacionales como el Consejo de Europa o el Comité de las Regiones. La tarea nos la pone la asamblea de la FEMP, en la que se aprueban resoluciones que componen nuestra hoja de ruta. La última fue el 23 de septiembre y se aprobaron por unanimidad. La FEMP es, en definitiva, la defensora de los ayuntamientos.
-¿Y cómo se la ha encontrado?
-Con muchas luces (ríe). Todo el mundo me ha preguntado si ahora habrá muchas luces en Jerez. El presidente anterior (en referencia al socialista Abel Caballero, alcalde de Vigo) se ha hecho famoso por poner muchas luces en su ciudad, pero los que han necesitado mucha luz estos años y no la hemos tenido son los 8.000 ayuntamientos españoles. Ese es el gran cambio que hay que hacer en la FEMP.
-Al asumir el cargo usted dijo que quería una FEMP «social, reformista e institucionalmente fuerte». ¿Cuál es la hoja de ruta para lograr estos objetivos?
-En el ámbito del reforzamiento institucional, hemos solicitado reuniones con los distintos ministerios, aunque es verdad que no todos responden con la agilidad que nos gustaría. Esa falta de respuesta no es un desprecio a la presidenta de la FEMP, sino a todos los ayuntamientos españoles. He firmado un convenio en materia de vivienda con la ministra y me reuní con el ministro Escrivá para un tema grave como es la Inmigración. Los ayuntamientos somos convidados de piedra en este tema, recibimos la inmigración pero no se cuenta con nosotros para tomar decisiones en esta materia. Los inmigrantes llegan a los pueblos y a las ciudades, y no puede ser que en la mayoría de los casos ni nos enteremos de que llegan. Los reciben organizaciones sociales con las que el ministerio tiene convenios, pero no se avisa al ayuntamiento. Otro problema es que los inmigrantes se pueden empadronar en nuestros territorios y en los ayuntamientos no sabemos que se han empadronado, pese a que legalmente desde el momento en que lo hacen es responsabilidad municipal garantizarle la vivienda o el acceso a servicios públicos. Pedimos un protocolo con los municipios para facilitar una atención digna a este colectivo. Ahora parece que el escenario se ha reventado con la transmisión de esta competencia a Cataluña, espero que haya una conferencia sectorial pronto para que los ayuntamientos del resto de españa no seamos discriminados en relación con los catalanes.
-El éxito de su gestión dependerá del entendimiento con el Gobierno. ¿Con el actual clima de crispación es posible llegar a acuerdos?
-El entendimiento con el Gobierno es fundamental porque la FEMP no tiene como interlocutores a las comunidades autónomas, sino directamente al Gobierno. Lo que ocurre es que si los socios de gobierno no se entienden entre ellos, va a ser difícil que entiendan a los ayuntamientos. Pero el problema principal es que no hay una prioridad municipalista en el Gobierno de España. Al Gobierno no le interesan los ayuntamientos porque ha elegido el independentismo frente al resto de España, por lo que el escenario que se nos presenta es bastante desolador. Es el momento mas duro que viven los ayuntamientos desde hace años. Pedro Sánchez ha elegido a los independentistas frente a los españoles, y la estrategia del PP, su convicción, es defender a toda España, incluida Cataluña. No podemos convertirnos en ningún caso en el partido de una parte de España, como ha elegido el PSOE.
-Uno de los temas claves en política municipal es la financiación. ¿Los ayuntamientos son los grandes olvidados en el reparto del dinero?
-Somos la administración de primer nivel en cercanía al ciudadano, pero en materia de financiación estamos en el tercer nivel. A la hora de repartir, lo primero que se plantea evidentemente es el Estado, resolver sus problemas con Europa; lo segundo en el orden de prioridades son las comunidades autónomas, y si queda algo, igual cae para los ayuntamientos. Aspiramos a la pedrea. Los presidentes de las comunidades autónomas están reclamando un nuevo sistema de financiación, y están pidiendo también, y nosotros nos sumamos como FEMP, que la financiación autonómica vaya de la mano de la financiación local. Como no entremos ahora en el nuevo sistema, nos quedaremos fuera para siempre.
-Usted considera entonces que los ayuntamientos están infrafinanciados...
-Así es. Lo considero no solo yo, sino los propios alcaldes del PSOE. En las resoluciones de la Asamblea de la FEMP, aprobadas por unanimidad, así se reconoce. Necesitamos una financiación local justa y definir nuestras competencias, porque hay un batiburrillo de distribución competencial y al final todo cae en las espaldas de los ayuntamientos. Somos el cajero automático del Gobierno de España, pero luego no tenemos la financiación correspondiente. Tenemos que empezar la casa desde abajo: definir qué competencias estamos ejecutando en la práctica los ayuntamientos, cuáles son las que debemos ejecutar y qué financiación necesitamos para la ejecución de esas competencias de forma eficiente. En la FEMP se pidió incluso estudiar la situación extraordinaria en la que se encuentran algunos ayuntamientos. Hay algunos, incluido el de Jerez, que van a necesitar cien años para pagar la deuda. Jerez, por ejemplo, está en un momento de eclosión brutal, y mi mensaje al Ministerio de Hacienda es que me levante el pie del cuello para poder crecer. Jerez podría mantenerse casi sin el apoyo de las administraciones, porque estamos generando muchos ingresos, pero tenemos el pie en el cuello de una deuda de 1.126 millones de euros. Hacienda tiene que empezar a confiar en los alcaldes.
![García-Pelayo durante el transcurso de la entrevista concedida a ABC](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/14/maria-jose-garcia-pelayo-jerez4-U31785160655Cjm-624x350@abc.jpg)
-¿Está pidiendo un plan de rescate para ciertos ayuntamientos, como se hizo con los bancos?
-No, de la misma manera que digo que no se puede dar un tratamiento privilegiado a Cataluña sobre el resto de comunidades autónomas, no pido que se dé un trato privilegiado a Jerez u otros municipios sobre el resto de los ayuntamientos. Pero sí creo que hay que tener en cuenta a los ayuntamientos y confiar en los alcaldes y las alcaldesas; nos tienen que dar un respiro y un margen de confianza. Partiendo de esa confianza, habrá que definir medidas a la carta para abordar situaciones de distintos ayuntamientos. Es necesario que nos sentemos y que haya interlocución. No olvidemos que nuestros problemas son los problemas de los ciudadanos, porque son quienes pagan los impuestos y a quienes los ayuntamientos prestamos nuestros servicios.
-El presupuesto de la FEMP ha pasado de 60 millones de euros en 2010 a 17 millones en 2022. No parece que el municipalismo sea una prioridad para el Gobierno.
-Había una tradición por parte de la anterior ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, que era incrementar cada año los presupuestos de la FEMP. Ya nos han trasladado que los de este año no se van a incrementar. Está claro que tienen otras prioridades; para el independentismo hay de todo, y para el resto de los españoles no. En la FEMP no cobra nadie, es un trabajo extra que hemos asumido por responsabilidad y con ilusión para buscar una solución definitiva que saque a los ayuntamientos del boquete económico en el que nos encontramos y, sobre todo, para prestar mejores servicios. Una vez que se presenten los Presupuestos Generales del Estado pediremos una reunión al ministro, y trasladaremos a los portavoces de los grupos parlamentarios la necesidad de que se sensibilicen con los ayuntamientos a nivel presupuestario.
-¿Cree que hay una finalidad partidista en este desinterés por los ayuntamientos? Es evidente que después de las elecciones de mayo el municipalismo es una de las grandes armas del PP.
- Esté quien esté en los ayuntamientos, el Gobierno de España debería tratar a todos por igual. Pero la estrategia política de Pedro Sánchez es evidente: yo apoyo a quien me mantiene en el sillón. Como los alcaldes y alcaldesas vamos a lo nuestro, que son los ciudadanos, y no entramos en esos culebrones, no le servimos para que se mantenga en el sillón, por lo que no estamos en la agenda de Pedro Sánchez. Nosotros, los alcaldes, no nos debemos al presidente del Gobierno, sino a los ciudadanos.
-Una de las demandas de la FEMP es entrar en el Consejo de Política Fiscal y Financiera.
-Entrar con voto. Muchas veces estamos en órganos como invitados, y queremos pronunciarnos con nuestro voto para dar protagonismo a los ciudadanos de cada uno de los pueblos y ciudades. Por ahora no ha habido una respuesta positiva, pero lo seguiremos intentando, porque es uno de los aspectos en los que el PP y el PSOE nos pusimos de acuerdo en la asamblea de la FEMP del 23 de septiembre.
-Usted es la única dirigente del PP andaluz en un cargo institucional nacional. ¿Su futuro político se circunscribe al ámbito municipal o le atrae Madrid?
-No, siempre en el ámbito municipal. Mi obsesión es sacar a Jerez adelante. El compromiso que significa la FEMP me ilusiona y permite situar a Jerez en un plano relevante: no olvide que soy presidenta de la FEMP porque soy alcaldesa de Jerez. Pero Jerez va por delante de todo, y también lidera mis compromisos políticos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete