CÓRDOBA ENTRE LÍNEAS
Francisco José Chaparro: «En el mundo rural hay una espiral autodestructiva»
El abogado y escritor analiza las claves de 'La Andalucía vaciada' en un libro recién publicado por la editorial Almuzara
Antonio Escribano: «Quedarse con hambre nos alarga la vida»
![El autor del libro editado por Almuzara, en su despacho de abogados](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/12/chaparro-cordoba-andalucia-RFo9ipJQJfLhO3xgDHWfT0J-1200x840@abc.jpg)
Una breve y fructífera incursión en el mundo de la política le dio a este abogado nacido en la localidad sevillana de Guadalcanal hace cincuenta años una visión amplia y rica de la sociedad andaluza, en especial de la rural. Integrado en el Partido ... Andalucista a finales de los años noventa, desempeñó el cargo de director de Recursos Humanos de la Consejería de Turismo y Deportes, por lo que viajó por gran parte de la región para montar la estructura de un negociado autonómico que hasta ese momento no existía como tal.
Esa experiencia, junto a un desempeño como letrado que ya suma un cuarto de siglo y sus inquietudes personales e intelectuales, fueron importantes para Francisco José Chaparro Díaz a la hora de ponerse a escribir 'La Andalucía vaciada', una monografía sobre la despoblación del campo que acaba de publicar la editorial cordobesa Almuzara, y que supone su segunda obra literaria: la primera fue una historia local de su pueblo.
-El fenómeno de la España o la Andalucía vaciada es lo que de toda la vida hemos llamado despoblación, ¿no?
-Todo surge en los años cuarenta o cincuenta del siglo pasado, y se acentúa en los años sesenta, cuando ya empieza a haber buenas vías de comunicación, mucho más desarrolladas, y se produce una emigración masa sobre todo al extranjero. Pero es verdad que todo viene de antes: la Revolución industrial llega a España de manera tardía, y en el campo era raro encontrarte un tractor a principios del siglo XX. Cuando pasa la Guerra Civil, que condicionó mucho la marcha del siglo y la situación social y política se asienta, en el campo se produce un cierto desarrollo y empieza a darse un fenómeno clave, que son las parcelaciones. Con anterioridad primaban las explotaciones de una gran superficie, gigantescas, y de carácter extensivo y con muchísima mano de obra, y además con un factor importante que era la temporalidad. La parcelación y la incorporación de mejoras tecnológicas reducen la necesidad de mano de obra, por lo que empieza a haber excedentes de mano de obra. Todo ello se suma al hecho de que los españoles pueden empezar a tener coche, las carreteras son mejores, los trenes funcionan bien, y nace un círculo industrial en torno a las grandes ciudades españolas, como Madrid, Bilbao, Barcelona, Sevilla, mientras que la televisión incentiva a las personas a buscar unas mejores oportunidades.
-Usted dice en su libro que cuando se populariza el término de la 'España vaciada' es durante las elecciones generales de 2019.
-El término de 'España vaciada' es una ocurrencia que instrumentalizaron los políticos en esas elecciones, pero viene de un libro de Sergio del Molino, que se titula 'La España vacía, viaje al lugar que nunca fue'. Y de vacía a vaciada hay un matiz: vacío es una palabra meramente descriptiva, y vaciado ya es interpretativa. El tema es recurrente, no pasa de moda, aunque en estas últimas elecciones no se haya hablado del tema por el ruido que ha habido con Cataluña, por ejemplo.
-El fenómeno, con todo, viene de antiguo. Usted cita en su trabajo que ya está presente en 'El Quijote' y que luego aparece en las novelas de Pérez Galdós, de Sender, de Delibes o de Cela.
-Claro. Es que esto no es nuevo. Porque esta diferencia entre la España urbana y la España rural ha existido desde siempre. La peculiaridad de los últimos años es que esas diferencias se han radicalizado. Sergio del Molino le pone el nombre a una realidad que ya existía, y lo que yo hago es conceptuarlo, que es definir el hecho.
-Y cuál es esa definición.
-Los factores comunes es que se trata de localidades de interior unidas por una serie de elementos comunes, orográficos y culturales, y que han sufrido un vacío de población de personas que han buscado oportunidades en otros lugares ante la falta de expectativas de poder tenerlas en el sitio en el que viven. Y tiene sus peculiaridades dentro de España, porque no es lo mismo la España vaciada de Teruel que la de Ávila. En la provincia de Teruel nos encontramos con una zona que nunca ha tenido población y donde un pueblo grande es un pueblo de trescientos habitantes… Por tanto, aunque antes un pueblo tenía quinientos habitantes y ahora tiene doscientos cincuenta resulta que se vive igual, porque el modo de vida se ha mantenido. Sí, es un territorio vaciado, pero es que nunca estuvo realmente ocupado. Ávila, sin embargo, es dispar, porque ahí se nota mucho que la falta de población es consecuencia de la falta de infraestructuras y de inversiones públicas.
Zona septentrional de Córdoba
«¿Por qué no se han hecho infraestructuras en el Norte? Porque no interesa»
-¿Y cuáles son las características propias en Andalucía?
-Andalucía es un universo en sí mismo, porque si bien hay causas generales también existen peculiaridades en cada territorio. En el Andévalo de Huelva hay dos partes: la Norte, que dependía de las comunicaciones con Portugal, del campo puro y duro, y la Sur, que dependía de la cuenca minera; se acaban las minas, y ahora qué, pues se da un fenómeno puntual de emigración. En la cabecera del Guadalquivir en Jaén, cuando se hizo el embalse del Tranco y se arrasó con toda la comarca y de su modo de vida. En Córdoba tenemos el caso de Fuente Obejuna, con la falta de inversiones y de incentivos que hay para el empresario que quiera apostar por proyectos. Ahí la Universidad de Córdoba ha tenido un papel importante intentando dar soluciones con la Cátedra Repobla, que a mí me llamó mucho la atención.
![Chaparro escribió con anterioridad una obra su localidad natal: Guadalcanal](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/12/chaparro-cordoba-andaluciauno-U85878312128ROR-624x600@abc.jpg)
-En su libro le dedica un capítulo a Los Pedroches y al Guadiato. Me ha llamado la atención que sostiene que estas comarcas cordobesas tienen más que ver con Ciudad Real o Extremadura que con Andalucía.
-El concepto de territorio vaciado tiene que ver con los vínculos orográficos, culturales y económicos. El Valle de los Pedroches tiene una ubicación triangular, digamos, de forma que colinda con Extremadura y con Castilla La Mancha, y está en consonancia con esos territorios. Las costumbres de un territorio tienen que ver con esas circunstancias comunes más allá de por dónde tiren las divisiones administrativas. Las personas que han tratado de luchar contra la Andalucía vaciada en Los Pedroches han hecho bien al compartir sus experiencias con territorios próximos de Castilla La Mancha o de Extremadura.
-En el Norte de la provincia de Córdoba hay un problema gravísimo con el abastecimiento de agua, y el Gobierno no se aclara con las soluciones. Es incomprensible que esto ocurra a estas alturas.
-Se trata de la espiral autodestructiva del éxodo de la población porque no hay infraestructuras y la falta de inversiones en ellas porque no hay población suficiente. La sequía se arregla con la lluvia pero también con infraestructuras, que sabemos cuáles son. ¿Por qué no se han hecho, en el Norte de Córdoba y en otras zonas de Sierra Morena? Porque no interesa, porque no hay una apuesta clara por las zonas desfavorecidas.
-La sociedad civil tiene aquí un papel importante, casi tanto como las instituciones.
-Absolutamente. La clave del desarrollo futuro o de las alternativas va de que se consiga que las iniciativas públicas y privadas vayan de la mano. El papel de las administraciones es clave, sobre todo el de la Junta de Andalucía, que es la piedra angular porque los fondos que vienen de Europa al final se manejan a través de las distintas consejerías, que son las que nutren a los ayuntamientos. Las administraciones tienen que poner el caldo de cultivo para que la iniciativa florezca.
-Ikea ha seleccionado a Torrecampo, en Los Pedroches, para un programa contra la despoblación.
-Si una multinacional como Ikea apuesta por ese pueblo, lo razonable sería que el Ayuntamiento pusiera todo al servicio de esa iniciativa todo lo que necesite.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete