Las fiestas disparan los contagios de Covid pero no saturan los hospitales de Andalucía
La Junta descarta restricciones porque los expertos señalan que la situación está «controlada»
La Feria de Sevilla provocó un aumento de positivos, y las autoridades sanitarias piden prudencia en las aglomeraciones
![Devotos en la romería de la Virgen de la Cabeza en Jaén](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/05/12/devotos-virgen-cabeza_20230512192519-RHXP0lnx4T7wv4Fbg7XxyDK-1200x840@abc.jpg)
La Feria de Sevilla provocó un aumento de contagios de Covid indudable. De hecho, y aunque ya no se monitorizan todos los casos sospechosos, las cifras de la Consejería de Salud y Consumo recogen cómo los positivos se duplicaron en los centros de salud ... de la capital andaluza tras la celebración de esa semana. Es lo mismo, temen los expertos, que va a pasar tras cada una de las fiestas, romerías, ferias y celebraciones que han de celebrarse esta primavera y verano en la comunidad.
«Cualquier aglomeración de personas supone un aumento de la interacción entre personas y, por lo tanto, un crecimiento de la transmisión de los virus», advierte Pilar Terceño, que es la presidenta de la Asociación andaluza de Médicos de Familia y Comunitaria (Samfyc). Pero, aclara esta doctora, esa advertencia vale para cualquier virus. Gripe, neumococo... Y también Covid-19, por supuesto.
Las ferias andaluzas -y demás celebraciones como el campeonato de motos de Jerez o el Rocío- son un foco de transmisión del Covid-19. Sin embargo, eso no quiere decir que supongan un riesgo para la sanidad. Esto es así, explica el director de la Estrategia de Vigilancia y Respuesta en Salud Pública de Andalucía, Nicola Lorusso, porque aunque las aglomeraciones que se producen en estas celebraciones provocan un aumento de los positivos, estos no se traducen en más hospitalizaciones, casos que han de ingresarse en la UCI o muertes.
Según Lorusso, esto se debe a dos razones: por un lado, a la alta tasa de inmunidad que han alcanzado los andaluces; por otro, a que la cepa que circula en Andalucía en estos momentos -variantes de ómicron- no generan una respuesta más violenta ni una enfermedad más grave. No hay mutación a peor del virus. Tampoco se espera que haya, aunque nada es descartable.
La alta tasa de inmunidad a la que hace referencia Lorusso se debe, según los expertos, a la vacunación. La población andaluza que tiene al menos una dosis es de más del 90 por ciento, recuerdan las cifras de la Consejería de Salud y Consumo. Pero es que, además, hay una inmunidad natural que se ha ido generando de forma paralela -solapada, en algunos casos- de quienes han pasado la enfermedad y generado anticuerpos.
Todo esto ocurre cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó la pasada semana el fin de la alerta mundial sanitaria por el coronavirus. Adiós a la pandemia. La enfermedad es ahora una epidemia. Sin embargo, los sanitarios piden precaución porque una cosa es la clasificación que hace la OMS de este tipo de infecciones y otra bien distinta lo que quiera hacer el virus, «que sigue ahí», recuerda la presidenta de Samfyc.
Para Tercerño, que la OMS diga adiós a la pandemia «tiene implicaciones económicas y políticas» pero «sanitariamente ni aumenta ni reduce el número de casos». Así, advierte, «en el día a día para médicos y ciudadanos puede ser hasta contraproducente», cree, porque puede generar «una falsa sensación de seguridad que haga que se bajen las precauciones en determinadas circunstancias» como pueden ser, precisamente, las fiestas, ferias y celebraciones de primavera y verano en Andalucía. «Ahora viene El Rocío y eso va a ser una fiesta para la transmisión de virus de todo tipo», explica esta doctora.
Lorusso señala que, aunque es cierto el aumento de esos contagios, no hay preocupación ahora mismo. De hecho, el Gobierno andaluz, señala, no se plantea la vuelta de ninguna restricción porque la situación sanitaria no solo se mide en el número de positivos que se detectan. Aunque reconoce que sí que se ha dado ese incremento de casos -sobre todo en los mayores de 60 y más especialmente entre quienes tienen más de 79 años- eso no ha comprometido en ningún momento el sistema sanitario.
De hecho, según datos de Salud, ni siquiera la incidencia es tan alta después de la Feria de Sevilla, la de Dos Hermanas y la de Jerez. Así, según información del departamento que dirige Catalina García, la tasa de incidencia entre la población mayor de 60 años en la comunidad es de 34 casos por cada cien mil habitantes a dos semanas. ¿Es mucho? Cabe recordar que Andalucía superó los mil puntos. La situación nada tiene que ver con la de hace meses.
Ingresados por coronavirus
En la comunidad hay ahora mismo 92 personas ingresadas con Covid-19. De esas, dos están en la UCI. Solo hay que echar la vista atrás para ver que Andalucía superó en sus peores momentos de la pandemia llegó a rozar los 5.000 ingresados, casi un millar en cuidados intensivos.
La pregunta del millón ahora mismo es: ¿entonces, es seguro ir a las ferias y romerías? Lo es, señalan los médicos. Pero siempre con precauciones lógicas de salud. Distancia personal, mascarilla y lavado de manos cuando se sepa que se pueden tener síntomas. Normalidad pero con cabeza. Sin embargo, hay espacios donde los expertos entienden que es muy complicado guardar medidas de prevención.
Terceño lo resume: «Si eliges distancia y mascarillas entonces no vas a la feria o al Rocío. Eso no es realista». Esta doctora entiende que los andaluces quieren disfrutar de sus fiestas. Y, aunque advierte de que aún hay algún caso grave -murieron 20 personas con Covid en Andalucía en la última semana-, hay que ser conscientes de que se asume un riesgo al ir a estas celebraciones donde hay tanta gente. «Estamos vacunados, hay inmunidad, se puede disfrutar sin miedo», añade.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete