Sanidad
La falta de médicos de familia, pediatras y anestesistas se agudiza en Andalucía
Es la región que más aumenta las plazas con 217 nuevas el año pasado, pero el déficit continúa
La sanidad andaluza pierde 350 médicos de familia cada año por jubilaciones sin cubrir
Los médicos de Andalucía denuncian una «guerra abierta» entre comunidades para captar doctores
![Para los médicos es fundamental la atención primaria, base del funcionamiento de todo el sistema sanitario](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/09/11/ambulatorio-sas-andalucia-RK3LUYi8xXycKW7Z7nsXAKI-1240x768@abc.jpg)
Los médicos de Andalucía se muestran especialmente preocupados por los déficits en la atención primaria. «Se arrastran desde los recortes a nivel general en 2010 y aunque se están corrigiendo, va con ocho años de retraso». Quien esto afirma es el coordinador del Centro de ... Estudios del Sindicato Médico, Vicente Matas, que acaba de dar a conocer un informe sobre el tema. Para Matas las principales especialidades donde se nota la falta de personal son los médicos de cabecera, los pediatras, los anestesistas, los otorrinolaringólogos y cirugía en general. «Parte de este problema —apunta Matas—, se debe al gran número de jubilaciones que se han dado en médicos durante los últimos años, y aunque éstas se debilitarán entre 2023 y 2026, ya advertimos hace once años lo que iba a pasar».
Como la atención primaria representa los cimientos del edificio, cuando esta falla repercute en todo el sistema. «La falta de personal, con plantillas insuficientes, médicos de cabecera cubriendo suplencias de dos meses, que no conocen a sus pacientes, colapsa el sistema; si no hay citas con un tiempo razonable desde que se piden, se acude a las urgencias. Allí le mandarán pruebas, análisis, radiografías, porque ni el médico conoce al enfermo ni viceversa», argumenta Vicente Matas que precisamente se especializó en medicina general.
Por lógica Matas ve muy positivo la continuidad en el tiempo del mismo médico de familia, «que nada más ver entrar al paciente ya casi sabe que es lo que le ocurre, lo demás es descolocarle», advierte. «Ha pasado con la pandemia del Covid, pero puede pasar también si la gripe viene un año muy fuerte, que la saturación colapse el sistema por el escaso número de médicos de familia y pediatras que hay en la actualidad», remacha. Este mismo problema está generalizado en toda España y no es 'patrimonio' de ninguna comunidad, recalcan desde el Sindicato de Médicos. «A los políticos les encanta salir en las fotos inaugurando salas con aparatos sanitarios carísimos, pero la clave de bóveda está en que los centros de salud estén bien atendidos», relata este veterano.
Médico por habitante
Así y con todo los datos no son tan negativos si atendemos a las nuevas contrataciones de galenos. Andalucía es la que más ha crecido. En 2021 hubo 217 plazas más que en la convocatoria anterior, seguida por Cataluña con 154 plazas, Galicia con 129 y Castilla y León con 104. Ocupan los últimos lugares La Rioja y Cantabria que solo han aumentado cuatro plazas, seguida de Navarra con siete y Asturias con nueve,
No obstante, si tenemos en cuenta la ratio entre médico y número de habitantes el primer lugar lo ocupa Galicia con un incremento de plazas del 27,33%, seguida de Administración del Estado con una subida del 19,51%; Castilla y León es la siguiente con el 17,84% y Andalucía llega al 14,41.
«Se da la paradoja de que hay una bolsa de trabajo de entre dos mil y tres mil médicos en España con los cursos MIR y no hay trabajo. Hay que tener en cuenta además, que con los convenios con países extranjeros un 14 por ciento de galenos volverán a sus países de origen después de haberse formado en España», manifiesta Matas.
Entre la carrera, la especialización MIR y la oposición, un médico empieza a trabajar como muy temprano a los 28 años
Sobre el tema de los salarios de los médicos, Matas cree que las diferencias entre comunidades se han aminorado y ya no están en los últimos de la fila como hasta hace poco. «Esto se debe al aumento en Andalucía de los seis euros adicionales por hora de guardia, con lo cual una nómina se queda en torno a los 2.400 euros netos al mes. El gran problema de los médicos —aclara este representante del Sindicato Médico—, es que «si todo va bien, entre lo que dura la carrera y los años de especialización de los Médicos Internos Residentes (MIR) más las oposiciones, un profesional puede alcanzar cierta estabilidad entre los 28 y los 30 años. Esto es tardísimo para crear un proyecto familiar o pedir una hipoteca, porque ningún banco se la da con un contrato laboral de como mucho dos años». Matas justifica con estos argumentos que se dé la fuga de médicos jóvenes a países como Francia, Alemania o Finlandia. «Pagan mucho mejor y sobre todo les ofrecen estabilidad, que es lo que aquí no encuentran», añade.
El Diraya también se cuelga
Este galeno con trabajo en Granada cree que la informática ha ayudado mucho en la medicina, «siempre y cuando funcione, porque el Diraya [el soporte informático del Servicio Andaluz de Salud con todos los historiales clínicos de los pacientes] también se cuelga e interrumpe las consultas». Matas ve un despropósito que no exista una tarjeta única sanitaria para toda España «aunque llevara también la banderita de cada comunidad»; «es inconcebible 18 sistemas distintos con 18 tipos de recetas también diferentes», subraya.
Matas no cree que haya avances en este problema, «se puede descentralizar la gestión, pero no el sistema sanitario. No se puede buscar la eficiencia sin un solo historial digital. ¿Es lo que hacen los bancos, no? En toda España podemos acceder a nuestra cuenta. También la Agencia Tributaria o la Justicia funciona con un sistema único», pone como ejemplos. «Se ha dado el caso de médicos que se han presentado a oposiciones en tres comunidades distintas y en las tres las han sacado. Pues es muy complicado que las dos que se quedan vacantes corra el turno», lamenta el coordinador de estudios. Este médico ve como única solución que una normativa de la Comunidad europea nos obligue a «ser más coherente y competitivos».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete