Educación pagará más por cada menú escolar en Andalucía pero fija diferencias de hasta el 30% según el colegio
El nuevo sistema eleva hasta 5,9 euros de media el dinero que se oferta a las empresas en respuesta a los graves problemas del sector de los últimos años
De momento, a la espera de las ofertas que realicen las empresas durante el proceso no se ha fijado si afectará al precio de 4,98 euros para las familias
Las ausencias al comedor escolar se deberán notificar tres días con la excepción de «causas de fuerza mayor»
![Un comedor de un centro educativo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/06/03/comedorescolar-RSWxidK1D6MnIMxce7IFa3O-1200x840@diario_abc.jpg)
LLos efectos de la pandemia, el incremento de los precios derivado de la guerra de Ucrania y la subida del salario mínimo han provocado que durante los últimos años se agravaran los problemas habituales de prestación del servicio de comedores escolares en los 1.445 ... centros educativos andaluces. Muchas de las pequeñas y medianas empresas que prestaban el servicio desaparecieron o fueron absorbidas y la calidad y cantidad de alimentación en los comedores se resintió. Por este motivo, a principios de este curso las empresas presentaron formalmente una petición para que el precio asignado al menú, que en Andalucía está fijado en 4,98 euros por día y alumno, se incrementara al menos en un 9% para situarse en precios similares a Madrid o Extremadura.
En estos momentos, el precio que abonan las familias está establecido en estos 4,98 euros al día por menú. A la espera de definir si se mantiene o no ese coste para las familias en el próximo curso, se ha optado por dar respuesta a los problemas del sector con un cambio de sistema en el proceso de contratación. El nuevo contrato para la prestación del servicio aprobado por un importe de 143 millones de euros plantea una alternativa cuyo resultado tendrá que evaluarse en función de las ofertas y las adjudicaciones que se produzcan: se ha establecido un coste del servicio diferente en función de los colegios (agrupados en 36 lotes) que se basa principalmente en los criterios del número de alumnos, el tamaño de las instalaciones y los convenios laborales de cada provincia. El resultado son diferencias de hasta un 30% entre unas zonas escolares y otras. Desde la Junta subrayan que se trata de una medida diseñada para garantizar que determinadas licitaciones de lotes no queden desiertas porque ninguna empresa se quiera presentar por los precios ofertados. En este modelo se trata de adecuar cada oferta a la realidad de una u otra zona escolar. El precio medio por menú, según recoge la propia memoria económica, para los próximos cursos quedará establecido en 5,90 euros por persona y día, casi un euro más de los 4,98 euros por menú y día que regían en las anteriores contrataciones. Pero con importantes diferencias. Por ejemplo, en los tres lotes de colegios de la provincia de Almería, el menú se pagará entre 5,10 y 5,68 euros por persona y día. Sin embargo, en los lotes en los que se agrupan los colegios de Granada el precio del menú queda regulado entre 6,31 y 6,54 euros al día. La diferencia máxima entre unos y otros precios que cobrarán las empresas llega al 30% del coste total.
Reacción del sector y de CCOO
Desde la patronal que aglutina a la mayor parte de las empresas que prestan el servicio en los comedores escolares, Aercan, aguardan al resultado del proceso para hacer una evaluación profunda de los cambios. Aunque sí subrayan que la situación que existía hasta el pasado curso era insostenible y aprecian «avances en el nuevo modelo»: «Hemos tenido que llevar contratos en colegios con pérdidas y por responsabilidad. Si hubieran mantenido el mismo modelo de contratos, hubieran quedado desiertos porque no es sostenible con la subida de los precios y costes laborales. Pero ahora tenemos que ver cómo funciona el sistema diferenciado en función de zonas escolares», explican desde esta federación que aglutina ya a las principales empresas del sector en Andalucía que han asumido, según su descripción, casi el 80% del mercado debido a la quiebra de muchas de las pequeñas y medianas empresas desde el Covid que ha derivado en una concentración del sector.
Se calcula que de estas empresas y de los servicios de comedores escolares en los centros educativos dependen aproximadamente unos 10.000 trabajadores. De ahí la preocupación que trasladan desde CCOO por este nuevo sistema del que aseguran no han participado los agentes sociales. En primer lugar, el secretario de Política Educativa, Diego Rodríguez, advierte que el precio de los menús sigue siendo «insuficiente» para garantizar un servicio de calidad y unas condiciones laborales óptimas. En segundo lugar, subraya que se pueden producir «agravios y desequilibrios laborales» entre unos contratos y otros con el modelo diferenciado por provincias y cuestiona que los convenios laborales provinciales puedan ser un criterio adecuado para diferencias los costes en una y otra zona. Asimismo, lamenta que el nuevo modelo no haya avanzado en la petición que se traslada desde el sindicato y desde otros colectivos: la gratuidad completa del servicio de comedor en los centros educativos para las familias andaluzas.
Precios para las familias
Los pliegos licitados por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía se basan en un extenso informe económico en el que sitúan en primer lugar el coste de las materias primas que se queda establecido en 1,55 euros en la modalidad de servicio in-situ (colegios con cocina) y en 1,96 euros en los casos de modelo de servicio de catering. Este es el dinero que se estima que las empresas pagan por cada día de alimentación de los menores. El resto del coste, hasta llegar a los 5,90 de media que fija el nuevo contrato, se corresponden con los costes laborales y vinculados a la explotación. Este precio para las familias, de momento, no supone una alteración. El coste del menú para los hogares sigue siendo 4,98 euros. Una vez que se produzca la adjudicación de los contratos y las empresas, con sus bajas económicas, hayan fijado la cuantía final del coste por menú en cada una de las zonas, será la Junta de Andalucía la que deberá evaluar si mantiene el mismo precio por menú que tiene en estos momentos o se aplica una subida.
En cualquier caso, lo que la Junta de Andalucía garantiza en todo momento es que toda esta revisión del modelo no afectará a las familias vulnerables que están cubiertas con el amplio sistema de bonificaciones. Este curso, según los datos de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, alrededor de un 50% de los casi 200.000 usuarios tienen gratuidad total (que asume la Administración autonómica) y el otro 50% mantiene alguna bonificación en función de las rentas que se mantendrá en cualquier caso.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete