El conflicto con los taxis amenaza el servicio de los VTC en Andalucía

la 'guerra' del taxi en andalucía

Fomento busca un acuerdo para regular antes del 1 de octubre a dos sectores que rechazan sus propuestas

Los taxistas quieren que se cumpla la ley actual, no 'liberalizar' y convocan manifestaciones todos los jueves

Un VTC (vehículo de transporte con conductor) recoge a un cliente en el aeropuerto de Málaga francis silva

El 1 de octubre es la fecha límite para que la Junta de Andalucía busque el difícil consenso entre dos sectores enfrentados por los viajeros: los taxis y las VTC. Si en esa fecha no hay un acuerdo será muy complicado que compañías como Uber ... o Cabify operen como hasta hora en Sevilla, Málaga y la Costa del Sol, únicas áreas donde trabajan. La Consejería de Fomento busca un decreto que satisfaga a los dos partes y que sea el usuario final el que elija un sistema u otro. Por ahora sigue en conversaciones con los dos sectores y lo último que desea es el 'enquistamiento' que impida avanzar.

La asociación de alquiler de Vehículos de Transporte con Conductor de Andalucía, Andeval ha acusado este pasado lunes al sector del taxi de pretender que se regule a los VTC «con unos requisitos absolutamente desproporcionados», apuntando que si se atendiesen íntegramente sus demandas se «perjudicaría gravemente la movilidad de los andaluces y turistas». Ignacio Manzano, presidente de la asociación, acusa al servicio público del taxi de «querer acabar con nosotros, que siga siendo un monopolio y sólo podamos dar servicios interurbanos», señala a este periódico. «Estamos hablando que las VTC dan trabajo a unas 8.000 personas en Andalucía contando con los talleres, la administración, los seguros, etc. Una regulación muy restrictiva al final quien la va a sufrir son los clientes, que volverán a ver colas en las paradas de los taxis y restringido su derecho a la movilidad», apunta Manzano.

Para las VTC la palabra mágica se llama liberalización, que no se le pongan trabas a su negocio y que les dejen trabajar sin conflictos con el sector del servicio público del taxi, con el que creen que pueden convivir. Como cifra manejan un impacto positivo de 370 millones de euros en Andalucía. El representante de Andeval tampoco está de acuerdo con el borrador de la Junta donde se les podría llamar a sus vehículos sólo a entre 150 y 300 metros de la base donde estén estacionados. «Esto al final lo que supone es que si podemos llegar a una llamada desde un hotel en un minuto, tardemos 15», argumenta Manzano.

Enfrente, el sector del taxi cree, tras la última reunión que tuvieron con Fomento el pasado 5 de septiembre, que la consejería no está cumpliendo y que les perjudica. «Está hablando con ligereza», declara Rafael Baena, presidente de la federación andaluza de Élite Taxi. Cuando se le pregunta sobre las propuestas de la Junta de limitar las VTC en hospitales, hoteles de cuatro estrellas o aeropuertos, Baena afirma que «lo que tiene que hacer es que se cumpla lo que ya esta aprobado. El artículo 182.1 del reglamento de ordenación de los transportes terrestres dice que los VTC no pueden ni estacionar ni circular en vía pública sin un servicio precontratado. Están haciendo de taxi con toda la impunidad porque no respetan las normas y lo que quieren es hacer legal lo que hasta ahora no era», añade Baena. Desde esta asociación defienden que el decreto de la Junta no es obligatorio sino potestativo.

«Yo no sé de dónde se sacan la cifra de ocho mil trabajadores, cuando en el registro del Ministerio de Fomento hay 3.202 VTC»

Rafael Baena

Élite Taxi

«Yo no sé —continúa—, de donde se sacan la cifra de ocho mil trabajadores, cuando en el registro del Ministerio de Fomento hay 3.202 VTC; estamos ya en segundo lugar después de Madrid con 11.000, por delante de Cataluña, donde existen 2.600». «Lo que sí es verdad es que se marcó una ratio de una VTC por cada 30 taxis y ahora hay una por cada dos», afirma.

Precisamente en la Comunidad de Madrid la senda que está marcando su presidenta, Isabel Ayuso, es «avanzar en la liberalización de este sector» y permitir así que el taxi pueda ser «más competitivo» en comparación con las VTC. Para ello, las medidas que propone el Ejecutivo regional es permitir que los taxis puedan circular las 24 horas todos los días. Acabaría así con las restricciones horarias y ese día de descanso obligatorio que cada taxi lleva impreso con una letra del día de la semana en los laterales de atrás.

Taxi compartido

Otra de las posibilidades que se maneja en la capital, para compensar a los taxistas, es autorizar que los usuarios puedan hacer uso del vehículo compartido. Así los viajeros podrán reservar una plaza en un taxi que ya esté ocupado y vaya en el mismo sentido para que el precio de la carrera sea inferior por usuario. Rafael Baena cree que esta medida no tiene mucho sentido: «Cuando un usuario toma un taxi es porque tiene prisa, si no cogería un autobús u otro medio de transporte. Es absurdo que quiera que se pare o se desvíe para compartir gastos con otro». «Nos convertiríamos en una especie de BlaBlaCar y ese no es el servicio público para el que fuimos concebidos», añade.

Cuando se le pregunta al presidente de Élite Taxi si el turista contrata más VTC que taxis porque los primeros tienen una tarifa cerrada del trayecto, Baena apunta que esto es una «falacia». «Los que tenemos un precio fijo somos los taxistas que no lo podemos cambiar desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre. Los VTC se guían por los algoritmos de unas aplicaciones que ellos no manejan sino las multinacionales. El precio estimado se puede multiplicar por cuatro, siete o diez dependiendo del tráfico, la lluvia o la hora. Además, si la App marcaba 20 euros y le cobran 60, la reclamación la tendrá que hacer en el extranjero, en Luxemburgo o Irlanda, con lo cual muchos desisten».

El ambiente por ahora no es muy conciliador a pesar del papel intermediario que realiza Fomento. Por lo pronto, los taxistas tienen convocadas y aprobadas manifestaciones todos los jueves de este mes delante de la Consejería de Fomento.

Rafael Baena aprovecha la entrevista para denunciar que las VTC «incumplen en toda regla el Estatuto de los Trabajadores, y sobre explotan a los conductores. En la letra pequeña de sus contratos sólo contabilizan como horas trabajadas aquellas en las que transporten a viajeros, con lo cual un asalariado puede hacer al día 20 o 22 horas». Ignacio Manzano, de la asociación de vehículos de alquiler, afirma que eso no es cierto, «que en su sector hay una representación de los sindicatos y que ahora mismo están llevando a cabo negociaciones para un convenio». Desde Élite Taxi creen que «sólo el 10% de los conductores son trabajadores autónomos. El 90 por ciento restante depende de las multinacionales. Hay muchos mayores de 50 años trabajando en unas condiciones deplorables», concluye Baena.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 15€
110€ 15€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios