Hazte premium Hazte premium

JUEGOS OLÍMPICOS

El deporte andaluz supera en los Juegos Olímpicos de París el listón de Barcelona 92

Seis medallas (dos de oro, dos de plata y dos de bronce) conforman la cosecha de metales de los más de 40 andaluces que han formado parte de la amplia delegación española en los Juegos Olímpicos

Quién es Antonio Conde, el árbitro cordobés progatonista de los Juegos Olímpicos

La granadina María Pérez y Álvaro Martín logran el oro para España en el maratón mixto de relevos

María Pérez, con la bandera española tras una de sus exhibiciones en los Juegos Olímpicos de París EP
Sergio A. Ávila

Esta funcionalidad es sólo para registrados

María Pérez, Fermín López, Álex Baena, Juan Miranda, Juanlu Sánchez, Ayoub Ghadfa, Agustín Casado, Alisa Ozhogina y Marina García Polo son ya parte de la historia del olimpismo andaluz y español. Todos ellos se han colgado al cuello una medalla en los ya clausurados Juegos Olímpicos de París, que para Andalucía, en el balance global, y pese a la desgraciada lesión de Carolina Marín, se salda con un balance sobresaliente. Si el número de andaluces en la cita parisina ha sido el mayor de siempre en unos Juegos, el registro de medallas no le ha ido a la zaga. Es más, se ha roto el techo de Barcelona 92 (entonces fueron cinco metales) al elevarse en París hasta la media docena: dos de oro, dos de plata y dos de bronce. Ahí es nada.

Seis de las 18 preseas conquistadas en Francia por España llevan el certificado de calidad de la delegación andaluza, compuesta por 43 atletas que han dado la talla en todas las disciplinas y suman muchísimas horas de entrenamiento, innegociable sacrificio y capacidad de superación. Todo por amor a un deporte que, en la mayoría de los casos, no les solucionará la vida económicamente.

De todos los nombres propios en clave andaluza, brilla con luz especial María Pérez, la superlativa atleta de Orce, que como hace en su deporte, no despega los pies del suelo. Destila humildad en cada declaración esta menuda marchadora que es ya la más importante atleta española de la historia con los dos metales (oro y plata) que se ha traído de su exhibición en París. Llegó segunda a la meta en la prueba individual femenina y seis días después, en el relevo con el extremeño de Llerena Álvaro Martín, demostró una vez más que ella es la élite de la marcha mundial. La granadina, abanderada de España en la clausura con el saltador Jordan Díaz, es además doble campeona del mundo, europea y, ahora, también olímpica.

Si en María Pérez había depositadas muchas esperanzas, luego corroboradas y materializadas con su excelente rendimiento en el asfalto, del malagueño Ayoub Ghadfa, una de las revelaciones del deporte español, no había muchas referencias aunque el púgil marbellí ya coleccionaba metales en citas europeas y continentales. En París, definitivamente, gracias a su extraordinario torneo en la categoría de superpesados, ha saltado al primer plano mediático este tiarrón marbellí de 1,93 metros que ganó tres combates consecutivos, asegurando el bronce, y en el ring de Roland Garros, ese recinto que tantos éxitos españoles ha celebrado, se vació en la final y tuvo que 'conformarse' con la plata en el duelo contra esa roca uzbeka de apellido Jalolov, doble campeón olímpico desde el pasado sábado.

Bronce en natación artística

En natación artística, otra disciplina en la que Andalucía está experimentado un salto de calidad increíble en los últimos tiempos, han deslumbrado Alisa Ozhogina y Marina García Polo, sevillanas e integrantes del CN Sincro Sevilla, un club pequeñito pero modélico que ahora mismo es referencia indiscutible no solo andaluza sino también a nivel nacional. Las dos sirenas hispalenses se llevaron el bronce en la modalidad de equipo como componentes del combinado español, que no se subía al podio en tan exigente disciplina desde Londres 2012 y fue el tercero con mayor puntuación, tras China y Estados Unidos, una vez completadas las rutinas técnica, libre y acrobática. Ozhogina y García Polo ya habían sido oro y plata con España en los Mundiales de 2023 y 2024. La primera de ellas, además, se ha llevado también el diploma olímpico (el segundo para Ozhogina tras el logrado en Tokio) al quedar séptima clasificada en dúo junto a la catalana Iris Tió.

En deportes de equipo, el almeriense de Carboneras Agustín Casado disputó los primeros Juegos Olímpicos de su vida y dejó huella con los Hispanos de balonmano. Que fuera debutante en una cita de esa envergadura no se notó. Todo lo contrario. Aportó aire fresco y goles al combinado de Jordi Ribera, siempre súper competitivo. Es un equipo que se agarra a la pista, que sufre y gana. Jamás tira la toalla. En semifinales se estampó contra el muro del meta alemán Wolff, pero se levantó en la final de consolación para asegurar la medalla de bronce con el lateral izquierdo andaluz sumando y mucho para que la selección lograra el quinto metal olímpico del balonmano nacional.

Y queda el fútbol, oro refulgente, con la España de Santi Denia rubricando un verano memorable a nivel de selecciones del balompié nacional. Del combinado olímpico han participado, y con lucido protagonismo, el onubense Fermín López (MVP y récord de goles), el cordobés Álex Baena y los sevillanos Juanlu Sánchez y Juan Miranda (quien ya tiene dos medallas olímpicas). Tuvieron que pasar 32 años, precisamente desde el oro de Barcelona 92, para que España volviera a subirse en fútbol masculino al primer cajón del podio olímpico. Lo hizo tras una final que será recordada para siempre, con remontada tras un mal inicio, exhibición para ponerse 1-3, sufrimiento y agonía por el empate in extremis de Francia (3-3) cuando el partido se agotaba... y una prórroga heroica, con el madrileño Sergio Camello elevándose a los altares del olimpismo con un par de goles que sellaban el oro español (3-5) en el Parque de los Príncipes ante la anfitriona.

Los diplomas

Además de estas seis medallas, Andalucía se lleva de París once diplomas, que no son metales, en efecto, pero tienen muchísimo mérito. Son los de Olga Carmona en fútbol (cuarta), Fátima Gálvez en tiro (quinta), Carolina Marín en bádminton (lesionada en semifinales), Miguel de Toro en waterpolo (sexto), Adrián Gavira en vóley playa, Alberto González en triatlón (octavo), Álvaro Robles en tenis de mesa (cayó en cuartos), Laura García-Caro en marcha (séptima), Rafa Lozano en boxeo (cuartos de final) y Jaime Canalejo y Javier García en remo (quintos).

En Barcelona 92, los andaluces sumaron cinco metales del total de los 22 de la delegación española. Los consiguieron José Manuel Moreno (oro en ciclismo), Theresa Zabell (oro en vela), Mari Carmen Barea (oro en hockey), Faustino Reyes (plata en boxeo) y Kiko y Berges (oro en fútbol). Elena Benítez también se hizo con el oro en taekwondo, pero en 1992 tenía categoría de deporte de exhibición. Aún no era olímpico. Lo fue a partir de Sídney 2000.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación