Hazte premium Hazte premium

lluvia de estrellas

Cómo ver Las Perseidas en Córdoba: los mejores lugares para observar la lluvia de estrellas

El parque periurbano de Los Villares ofrece una noche de senderismo para osbservar este evento astronómico lejos de las luces de la ciudad

Dónde cenar y escuchar música en directo este verano en Córdoba

Lluvia de estrellas en una imagen de archivo archivo
Pilar García-Baquero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las llamadas 'lágrimas de San Lorenzo' que cada año aparecen en el hemisferio norte de nuestro planeta tiene durante este fin de semana su máximo apogeo. ¿Dónde y cómo se puede observar mejor Las Perseidas?

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha organizado unas visitas guiadas para disfrutar de esta lluvia de estrellas desde el pulmón de Córdoba en las noches del 11, 12 y 13 de agosto en el Centro de Especies Irrecuperables de Los Villares. Una actividad dirigida a toda la familia que incluye senderismo nocturno y visualización de las perseidas en un punto del recorrido.

Las plazas son limitadas y se puede hacer una reserva en este enlace. La actividad consite en dar a conocer el Parque Periurbano de Los Villares y Sierra Morena como Reserva Star Light. En primer lugar, la actividad comienza con la visita guiada al Centro de Especies Irrecuperables del CREA para seguidamente realizar un recorrido nocturno por el sendero Botánico, para concluir con la observación de las perseidas donde los guías enseñarán a identificar y reconocer algunas de las principales constelaciones junto con la mitología asociada a ellas.

El punto de encuentro se sitúa cada una de las tres jornadas en el Centro de Visitantes Los Villares a las 20.00 horas. Los participantes deberán confirmar su llegada en el mostrador de recepción.

El origen de las perseidas

El origen de la lluvia de estrellas está vinculado con el cometa 109P/Swift-Tuttle, que cada 133 años aproximadamente completa su órbita alrededor del Sol. Cuando este cometa se acerca al sol, se calienta, produce gas y deja escapar corpúsculos que forman su cola.

Cuando la Tierra atraviesa los restos de la cola del cometa cada año, entre finales de julio y principios de agosto, estos meteoroides entran en contacto con la atmósfera terrestre a gran velocidad y provocan la famosa 'lluvia de estrellas', según explica Parque de las Ciencias de Andalucía en una nota.

El momento culmen para la mejor observación se producirá durante la noche del 12 al 13 de agosto y es recomendable buscar zonas despejadas, al aire libre y alejadas de la contaminación lumínica.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación